Revista ECOS UASD
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos
<p>La revista <strong><em>ECOS</em>UASD</strong> es el órgano de difusión del Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y fue creada en el año 1993 con el lineamiento editorial de servir como portavoz a las inquietudes de investigadores e investigadoras, así como también contribuir a la difusión y reflexión del conocimiento histórico del público en general. <em><strong>Es una publicación semestral de divulgación y difusión histórica que publica artículos de investigación y ensayos historiográficos</strong></em>, además de dar a conocer testimonios y fuentes documentales sobre todos los ámbitos de historia nacional, del caribe y continental.</p> <p>La publicación no tiene restricciones temáticas, ni de orientaciones teóricas y metodológicas.</p>es-ES[email protected] (Natalia González, Editora de ECOSUASD )revistas.academica[email protected] (Soporte Técnico - Equipo Unidad de Publicaciones)Tue, 20 Dec 2022 07:03:57 +0000OJS 3.2.1.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60RESEÑA DE LIBROS. Luis Alejandro Sintes, Dominicana: la anexión frustrada (1861-1865)
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/313
<p>No necesita de un resumen.</p>Raymundo Manuel González de Peña
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/313Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000DOCUMENTO HISTÓRICO: Amparo real otorgado a Blas Almonte, 1739
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/314
<p>No necesita de un resumen.</p>Edwin Espinal Hernández
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/314Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000Presentación
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/305
<p>No necesita de un resumen.</p>Joan Ferrer
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/305Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000Las redes comerciales del Licenciado Francisco Manso de Contreras en el Caribe, 1590-1619
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/306
<p>Este escrito descubre las redes comerciales que el licenciado Francisco Manso de Contreras, fiel funcionario de la Corona española, mantuvo bajo el radar de la fiscalización del rey y del Consejo de Indias. Partiendo de las insistentes denuncias de sus compañeros en las Reales Audiencia de Santo Domingo y Panamá, al igual que las de otros funcionarios en diferentes puntos del Circuncaribe, sumados a declaraciones del Licenciado y de otros relacionados, hemos desarrollado una propuesta de los diferentes y variados negocios que mantuvo en la región a través de criados y familiares.</p>Luis Rafael Burset
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/306Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000El criollo como agente de las luchas sociales en Santo Domingo. La Rebelión de Guaba
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/308
<p id="resumen">Uno de los objetivos de este trabajo, quizás el principal, busca definir el momento en que se puede hablar del origen del pueblo dominicano. Para ello hay que destacar el papel desempeñado por la comunidad criolla en las luchas que se libraron a finales del siglo XVI, y que culminó con la rebelión de guaba en 1606. Este momento es crucial para definir el liderazgo criollo en la revuelta, punto inicial de una conciencia local y liderada por un elemento inédito hasta entonces. Para esta fecha no podemos hablar, y así queda de manifiesto en el trabajo, de una cultura dominantemente blanca ni referente del negro africano, mucho menos del nativo indígena, sino todo lo contrario, de una síntesis de determinantes, modelos culturales, raciales, y sociales que dio como resultado una mixtura de factores que originó al criollo como principal elemento en la composición social dominicana.</p>Genaro Rodríguez Morel
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/308Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000Delito, poder y transformación de la esclavitud en Santo Domingo, 1600-1650*
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/309
<p>En las primeras décadas del siglo XVII, los importantes cambios socioeconómicos ocurridos en La Española produjeron mudanzas sustanciales en las relaciones raciales entre los habitantes blancos y los de ascendencia africana, tanto esclavos como libres. La élite española en la isla comenzó a asignarles nuevas responsabilidades a los trabajadores esclavizados, incluyendo su uso en conflictos contra otros miembros de las élites locales, ataques violentos e intentos de asesinato. Por su parte, los afrodescendientes libres intentaron sacar provecho de sus puntuales colaboraciones con las élites para hacer prosperar sus propios intereses personales y comunitarios. No obstante, estos hombres y mujeres se enfrentaron a reacciones feroces y a menudo violentas por parte de la población blanca si de alguna manera desafiaban su posición subordinada en la sociedad colonial.</p>Juan José Ponce Vázquez
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/309Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000Delitos sexuales y libertinaje en Santo Domingo (Siglo XVII)
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/310
<p>En este artículo analizamos aspectos relacionados con la sociedad dominicana del seiscientos, como la libertad y el libertinaje. Se trataba de una sociedad mucho más tolerante y permisiva que la española, donde también se daban casos de amancebamientos, de estupros y de violaciones. Pero había dos diferencias: una, en España eran menos los casos por la presión que ejercían tanto la Iglesia como el Estado. Y dos, la impunidad se limitaba a las esclavas y a aquellas mujeres libres que no estaban suficientemente protegidas, es decir, que permanecían solteras o viudas y no vivían bajo la protección de ningún varón. En cambio, en La Española, el poder estaba en manos de la oligarquía criolla que actuaba prácticamente al margen del control de las autoridades metropolitanas y virreinales. Todo ello permitió una sociedad más abierta, aunque, en ocasiones, también más inmoral, generando excesos como el adulterio, la sodomía o el amancebamiento. Ni las mujeres más protegidas, las de linaje, estaban a salvo de los abusos.</p>Esteban Mira Caballos
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/310Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000Un trajín continuado de embarcaciones. Cartagena de Indias a comienzos del siglo XVII
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/311
<p>Este artículo es un trabajo que presenta, a través del estudio de las cajas reales de la ciudad puerto de Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII, y en concreto del pago del impuesto del almojarifazgo además de otras fuentes dispersas encontradas en el Archivo General de Indias, un estudio de las circuitos comerciales del caribe a nivel regional desde este puerto. Aunque con las limitaciones implícitas en las fuentes del siglo XVII logramos obtener un detallado movimiento de embarcaciones y mercancías, en definitiva una aproximación al comercio interno del Caribe.</p>Antonino Vidal Ortega
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/311Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000La profesionalización del sacerdocio: El cabildo eclesiástico de San Juan, Puerto Rico, 1650-1700
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/312
<p>Existe un interés considerable en el origen social, la formación eclesiástica y los patrones de carrera del clero y los prebendarios en América Latina. Sin embargo, nuestro conocimiento de estos temas para el Caribe español es limitado, especialmente durante el siglo XVII. Los académicos han criticado durante mucho tiempo la falta de formación académica del clero puertorriqueño, incluso sugiriendo que muchos sacerdotes eran analfabetos. ¿Quién se convirtió en sacerdote? ¿Cuál fue el alcance de la formación académica del clero en las regiones periféricas de las Américas? ¿Qué fue más importante para el avance profesional: el nivel socioeconómico o la formación académica? ¿Importaba el trabajo parroquial? Responder a estas preguntas proporcionará una comprensión más matizada del sacerdocio en áreas periféricas de las Américas, como Puerto Rico.</p>David Stark
Derechos de autor 2022 Revista ECOS UASD
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/312Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0000