Revista ECOS UASD, Año XXVIII, Vol. 2, No. 22, julio-diciembre de 2021. ISSN Impreso: 2310-0680. ISSN Electrónico: 2676-0797 • Sitio web: https://revistas.uasd.edu.do/

Historia de la provincia de Santiago Rodríguez. Evolución política y especificidades económicas

History of the province of Santiago Rodriguez. Political evolution and economic specificities

DOI: https://doi.org/10.51274/ecos.v28i2.pp89-101

Doctor en Filosofía de la Universidad Estatal de Moscú en 1985. En la actualidad es prfesor adjunto en la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha publicado artículos y ensayos enfocados en el tema de la ética y la moral, que permite conectar la filosofía con los problemas sociales y antropológicos. Es miembro fundador de la Asociación Dominicana de Filosofía (ADOFIL). https://orcid.org/0000-0001-5380-8749 / [email protected]

Recibido: 11 de agosto 2021 ● Aprobado: 3 de diciembre 2021

UASD Jurnals - Open Access

Cómo citar: Báez Bisonó, Rafael. 2021. «Historia de la provincia Santiago Rodríguez. Evolución política y especificidades económicas». Revista ECOSUASD 28 (22):89-101. https://doi.org/10.51274/ecos.v28i2.pp89-101

Resumen

Santiago Rodríguez es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el noroeste del país, en la sub-región del Cibao, conocida como línea noroeste. Su capital es la ciudad de San Ignacio de Sabaneta. La entrada del municipio cabecera es adornada por un monumento a los héroes de la sublevación de Sabaneta, el 22 de febrero de 1863, que son: Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Alejandro Bueno, José Marte, Francisco Suriel, Pedro Tomás, Manuel de Jesús Núñez, José Gómez, Ambrosio Echavarría, Nicolás Fortuna y Francisco Fortuna. El proceso de formación de Sabaneta tuvo lugar en la década de los 40 del siglo XIX. Este poblado siguió trillando el camino del progreso y para el año 1855 la ley número 567 del 27 de septiembre eleva esa comunidad a común de Santiago con el nombre de Sabaneta. Cuando Monte Cristi adquirió el estatus de provincia en 1879, Sabaneta cambió de jurisdicción, pasando a pertenecer a la nueva provincia.


Palabras clave:

Sabaneta, Restauración, Cuna, Capotillo, Héroes.

Abstract

Santiago Rodríguez is one of the 32 provinces of the Dominican Republic and is in the northwest of the country, in the Cibao sub-region, known as the northwest line. Its capital is the city of San Ignacio de Sabaneta. The entrance of the municipality cabecera is adorned by a monument to the heroes of the uprising of Sabaneta, on February 22, 1863. Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Alejandro Bueno, José Marte, Francisco Suriel, Pedro Tomás, Manuel de Jesús Núñez, José Gómez, Ambrosio Echavarría, Nicolás Fortuna and Francisco Fortuna. The process of formation of Sabaneta took place in the decade of the 40 of the XIX century. This town continued threshing the road of progress and for the year 1855 the law number 567 of September 27 elevates that common community of Santiago with the name of Sabaneta. When acquiring Monte Cristi, the status of province in 1879, Sabaneta changes of jurisdiction, happening to belong to the new province.


Keywords:

Sabaneta, Restauración, Cuna, Capotillo,

Héroes

Sobre los orígenes de Santiago Rodríguez

Las ciudades de Mao y Sabaneta tienen en común el cielo y tienen casi la misma geografía. A Mao se le llama la ciudad de los bellos atardeceres y lo mismo puede decirse de Sabaneta. El sol vespertino noroestano, no importa la estación, tiene la triste costumbre de irse en lágrimas en la medida en que se va haciendo inexorable su encuentro con la noche, la cual al fin y al cabo lo engulle. Las lágrimas derramadas por el sol se proyectan hacia el suroeste, hacia el oeste y hacia el noroeste. Con todos los tonos posibles impregnan el mega espacio de un sentido mágico. En Sabaneta y todo su entorno espacial las tardes son mágicas. Un vistazo hacia el horizonte y el alma se infla de extraños sentimientos. Como nací y crecí bajo ese cielo, cuando escucho la canción “¿Por qué llora la tarde?”, interpretada por Sonia Silvestre, un panorama vespertino noroestano aparece en nuestra mente con su diversidad de colores y lágrimas.

De las 32 provincias de la República Dominicana, la de Santiago Rodríguez es la más rural, es la que tiene menos zonas urbanas y en consecuencia tiene unas relaciones de producción que es propia de una economía natural con un circulante siempre reducido a su mínima expresión. Su economía se puede caracterizar como de su subsistencia. No hay sistema de riego a pesar de ser la capital del agua, por lo que su agricultura y su ganadería depende de las precipitaciones. La sequía prolongada en la provincia tiene resultados catastróficos para la agropecuaria. La ley no. 1194 del 22 de octubre de 1936 designó la común de San Ignacio de Sabaneta con el nombre de Santiago Rodríguez, para glorificar al padre de la Restauración. En 1948, el 13 de mayo, las leyes 1892 y 1995 elevaron a Santiago Rodríguez a la anhelada categoría de provincia. En la actualidad las principales actividades económicas de la provincia son la agricultura, la producción de casabe y la ganadería, las cuales se llevan a cabo en San Ignacio de Sabaneta, Monción y Los Almácigos. Sus principales atractivos son las montañas, incluyendo la zona del Parque Nacional J. Armando Bermúdez.

El profesor e investigador maeño Rafael Darío Herrera, refiriéndose al nacimiento del pueblo de Sabaneta, dice que “por lo regular, se ha admitido sin cuestionamiento que el pueblo de Sabaneta se fundó en 1844, con personas procedentes de Dajabón que abandonaron el lugar cuando este fue incendiado por las tropas del general Pierrot, que venían en desbandada tras la derrota en Santiago el 30 de marzo de ese año”.1

Esta comunidad, fundada en el lugar llamado Sabana Novillo, fue erigida por Santiago Rodríguez, acompañado por un grupo de hombres, entre ellos Alejandro Bueno, Manuel Hernández, Feliciano Bueno y José Bueno, al mando del progresista hacendado que era Santiago Rodríguez. De manera que Sabaneta surgió casi concomitantemente con la Independencia Nacional, lo que lo hace un acontecimiento simbólico. Fue fundada por quien a partir de entonces se iba a mantener en primera línea en defensa del mantenimiento de la independencia y libertad del pueblo dominicano. Así el general Santiago Rodríguez se ganó el reconocimiento de padre de la Restauración de la Independencia dominicana. Su liderazgo, carisma y valentía, lo llevaron a dirigir el proceso de la lucha restauradora desde sus inicios hasta el grito de Capotillo, a partir del cual al enemigo no se le dio tregua, hasta que la victoria nos llegó.

Realmente Sabaneta nació con el germen de la vocación heroica como predestinada a ser la guardiana de la independencia y la libertad de la República Dominicana. Así quedó establecido al ser Santiago Rodríguez su precursor y primer alcalde constitucional.

Sabaneta siguió por trillo del progreso y para el año 1855 la ley número 567 de 27 de septiembre elevó esa comunidad a común de Santiago, con el nombre de San Ignacio de Sabaneta. Más adelante, al adquirir Monte Cristi el estatus de Provincia en 1879, Sabaneta cambió de jurisdicción pasando a pertenecer a la nueva provincia.

Para 1907 la zona urbana de Sabaneta contaba con seis calles, en su mayoría rotuladas con el nombre de héroes nativos, hombres que destacaron en las epopeyas independentistas y restauradoras.

En el ámbito comercial y agrícola, para ese mismo año, San Ignacio de Sabaneta poseía 194 predios y 1.7 hatos, 18 apiculturas, 5 comercio, una alfarería, dos destilerías. Se consigna también que el poblado poseía una relojería, una sastrería y un taller de carpintería.

En la actualidad Santiago Rodríguez está conformada por los municipios: San Ignacio de Sabaneta, Monción y los Almácigos.2

Santiago Rodríguez y la Restauración

La provincia ha jugado un rol protagónico de primer orden en línea magistral de la historia política de nuestro país. Santiago Rodríguez se ganó el merecido nombre de cuna de la Restauración y al héroe Santiago Rodríguez la historiografía dominicana lo ha reconocido como el padre de la Restauración dominicana.3

Santiago Rodríguez fue el primer alcalde constitucional y el primer jefe militar de Sabaneta, lugar desde donde inició los preparativos para la lucha en contra de la anexión del país a España, hecha por Pedro Santana y cuya proclamación se llevó a cabo frente a la catedral de Santo Domingo el 18 de marzo de 1861.

Desde Sabaneta, se unieron los contactos con los demás pueblos, entre ellos Puerto Plata, San Francisco, Santiago, San José de las Matas, Moca y toda la línea noroeste como Monte Cristi, Guayubín y Mao. Siempre al mando del jefe del movimiento Santiago Rodríguez, al cual ya estaban unidos Lucas Peña, Pedro Antonio Pimentel, Benito Monción, Pepillo Salcedo, Ignacio Reyes, entre otros.4

Un símbolo que viene a reforzar el hecho de que Santiago Rodríguez se haya ganado el alto pedestal de la cuna de la Restauración, fue la presencia de quien más adelante pasaría a ser la máxima figura, en sentido general, de la contienda patriótica liberadora en esta ciudad, Gregorio Luperón.

Dice el cronista citado que en el 1862 ocurrió un hecho histórico y trascendental, y es que se encontraba en Sabaneta un joven puertoplateño, de apenas 22 años usando el nombre de Eugenio, con la rara historia de que se estaba pasando por médico. Era nada más y nada menos quien se convertiría en una de las grandes espadas de la guerra restauradora y hasta presidente de la República, Gregorio Luperón.5

Allí había una junta corriente o club revolucionario que trabajaba un plan para organizar sedición con la mayor amplitud posible. Para eso contaba ya con hombres de la prestancia y arraigo popular de Santiago Rodríguez e Ignacio Reyes.6

El movimiento más extenso y mejor planeado se venía tramando desde hacía meses en todos los campos del Cibao, inspirado y organizado por el prestigioso hacendado Santiago Rodríguez, quien para entonces era alcalde del pueblo de Sabaneta, virtualmente formado por él mismo.

Realmente la resistencia del pueblo dominicano comenzó a partir del momento mismo en que fue firmada la anexión, el 18 de marzo de 1681. Si hemos de ser justos, la lucha conocida en nuestra historia con el nombre de Restauración comenzó desde el momento mismo en que el general Pedro Santana proclamó la anexión de nuestro país a la corona española.7

Desde Sabaneta, Santiago Rodríguez movía con gran cuidado los hilos de una acción para el próximo 27 de febrero de 1863, aniversario de la fundación de la República, y que debía contar con todos los pueblos de la región.8 Entre los líderes, además de Santiago Rodríguez, estuvieron el conocido coronel Lucas de Peña y José Cabrera. Se fijó hacer el levantamiento el 27 de febrero del 1863 con motivo del aniversario de la Independencia Nacional. Sin embargo, la fecha del comienzo de la insurrección hubo que levantarla para el 26 de febrero, ya que uno de los involucrados se emborrachó y cometió indiscreción al pelearse con un soldado español. Así, el 26 de febrero 650 hombre armados en su mayor parte y al mando de Lucas de Peña, se presentaron delante de Guayubín, donde existía únicamente una fuerza de 24 hombres. Esta pequeña fuerza tuvo que capitular, retirándose y dejando la población a los insurrectos. Al mismo tiempo, se apoderaron estos de Sabaneta, donde no existían fuerzas del gobierno.

Luego, con una contraofensiva del gobierno colonial, recuperaron a Sabaneta y a Guayubín; los patriotas se dispersaron, yéndose una parte a Haití y otros se ocultaron en territorio dominicano.

Los que se fueron a Haití se reorganizaron para continuar la lucha en contra de los colonizadores españoles. El 16 de agosto un grupo de rebeldes provenientes de Haití ocuparon a Capotillo e izaron la bandera dominicana. De manera que, un grupo de patriotas encabezados por Santiago Rodríguez proclamaron lo que en nuestra historia patria se conoce como El Grito de Capotillo, que es un grito de libertad y de vuelta a la Independencia Nacional. Desde Capotillo los patriotas al mando de su jefe y líder, Santiago Rodríguez, se dirigieron hacia Sabaneta.

Hay que destacar que fue tan importante la obra del jefe restaurador de Sabaneta en su máxima expresión del grito de Capotillo, que el gobierno restaurador declaró el 16 de agosto día de fiesta nacional.

Por ese hecho Sabaneta tiene muy bien ganado el título de “Cuna de la Restauración de la Independencia Nacional”. También, reconocer al general Santiago Rodríguez como el padre de la Restauración es una verdad histórica objetiva que no deja lugar a dudas. Desde Sabaneta encendió la chispa del patriótico movimiento, lo coordinó en todo el Cibao desde Puerto Plata, San Francisco, Moca, Santiago de los Caballeros, Mao, Monte Cristi, etc. Fue, además, la espada número uno de la importante gesta histórica. Desde Sabaneta, se iniciaron los contactos con los demás pueblos; siempre al mando del jefe del movimiento, Santiago Rodríguez, al cual ya estaban unidos Lucas de Peña, Pedro Antonio Pimentel, Benito Monción, Pepillo Salcedo e Ignacio Reyes, entre otros.9

Pluviometría y producción ganadera

Las actividades productivas de los pobladores de Sabaneta han sido siempre condicionadas por la pluviometría que, en la parte más elevada de su geografía, la cordillera central, es más elevada que en las zonas bajas que conforman la parte norte de la común.

El siguiente cuadro nos da una panorámica del comportamiento pluviométrico promedio por año en la provincia de Santiago Rodríguez, presentado por el profesor Rafael Darío Herrera en su libro ya citado en el presente artículo.10
Los terrenos de la provincia de Santiago Rodríguez son de excelente calidad, pero sujeto siempre al régimen de lluvia. Tanto al sur como al norte de Sabaneta, cuando hay un régimen de lluvia adecuado, florecen tanto la agricultura como la ganadería. En la provincia la tenencia de la tierra es democrática, casi todos los campesinos tienen sus finquitas y sus potreros, donde tienen sus siembras y sus ganados. Las industrias lecheras como la Rica y la Parmalat, a diario hacen acopio de leche en la zona. Muchos familiares tienen fábricas artesanales de queso, sobre todo en la comunidad de San José, a cinco kilómetros al norte de Sabaneta, donde siempre se ha producido buena cantidad de leche. Hoy día los ganaderos se han asociado y han creado modernos acopios de leche donde la recogen camiones cisternas de las industrias que ya mencionamos.

En San José y en las comunidades aledañas hay un buen nivel de vida, pues no hay hambre, hay buena producción de leche, de queso artesanal y víveres que los producen para el consumo de las familias.

En la zona se ha mejorado mucho el ganado, se ha logrado obtener reses de alto rendimiento lechero y de mayor resistencia a las eventualidades climáticas negativas; más resistentes a la sequía. Décadas atrás, el ganado había que movilizarlo hasta el río en busca del agua que demandaban, luego los ganaderos comenzaron a hacer lagunas dentro del potrero, pero las sequías severas y prologadas las secaban. Más adelante comenzaron a hacer pozos filtrantes y así tienen agua asegurada para todas las variedades climáticas, dicho en otra palabra se han modernizado, logrando así una mejor producción lechera y más estable. Sin embargo, cuando la falta de lluvia es severa de todas maneras afecta negativamente al ganado.

En cuanto a la alimentación del ganado, lo común y tradicional era la clásica hierva de guinea. Sin embargo, esta hierva no es resistente a la falta de agua y el ganado la consume rápido, por esas desventajas se comenzó a sustituir por pangola, que es más resistente tanto al clima adverso como al consumo de los animales.

En los últimos tiempos los ganaderos de San José han ido tomando mucha conciencia en cuanto al cuidado de sus reses y mantienen una producción lechera estable, garantizándole a las industrias lecheras un abastecimiento estable.

El ganado local tiene una alta demanda de un insumo alimenticio llamado gallinaza, que no es más que un producto preparado con el estiércol de las granjas de pollos. Como en el Cibao central es donde se producen más pollos en el país, la gallinaza es llevada en camiones desde Moca hacia Sabaneta (San José y comunidades aleñadas). Se pueden notar cuando avanzan los camiones por las carreteras de la línea por el aroma que desprenden. Con frecuencia se observan corrales de ordeño en los cuales hay vacas que no se dejan ordeñar sino le ponen una porción de gallinaza.

Esta investigación pudo establecer que ese producto, que consiste en desechos de las granjas de crianzas de pollos, afecta la calidad de la leche. Ojalá ese alimento se descontaminara en la alimentación del ganado lechero de Sabaneta. Todas las hormonas y los antibióticos que se le inyectan a los pollos en su proceso de producción pasan a la leche a través de la gallinaza que se le suministra al ganado. De manera que la actividad económica más importante en el valle de San José es la ganadería. Tradicionalmente ha sido así.

Cuando hay abundantes y prolongadas lluvias, la producción lechera es desborda. Hay un hecho real curioso que ocurrió a principio de la década de los 50; y fue la decisión de la comunidad de San José de pintar la iglesia con leche. Desde siempre la producción de leche ha sido la principal actividad económica de las comunidades rurales inmediatamente al norte de Sabaneta, sobre todo en San José, pero a partir del 1950 se comenzó a ensayar la siembra de maní atendiendo a sugerencias del gobierno.

La producción agrícola

En los albores de la década de 1950 en la provincia de Santiago Rodríguez se manifestó la política del régimen trujillista de introducción de un nuevo producto para la industrialización. Desde 1938 la Secretaría de Agricultura había iniciado un programa para incentivar el cultivo de maní en todo el país. En la provincia de Santiago Rodríguez el maní comenzó a cultivarse tanto en las zonas llanas como en las montañas y a la cual se integraron cientos de pequeños y medianos productores.

Al comienzo de la década del cincuenta los productores del valle de San José comenzaron a incursionar en la siembra de maní con asesoramiento y asistencia a los campesinos, sobre todo, por parte de la principal comercializadora que era la manisera establecida en Sabaneta.

Los productores de la zona se volcaron con entusiasmo a la siembra del nuevo rubro, descuidando al mismo tiempo la producción lechera. La tierra es buena, pero el clima es árido y si no hay nuevas precipitaciones lluviosas no hay éxito en las cosechas. Precisamente la década del cincuenta fue de dificultades lluviosas, ya que trajo la ruina de los agricultores. En los años 1955 y 1956 no hubo lluvia, fue el tiro de gracia para los agricultores, sobre todo al norte de Sabaneta. Desapareció el ganado y los agricultores quedaron endeudados; vino la hambruna. Esa situación calamitosa afectó toda la parte llana de la provincia de Santiago Rodríguez.

Hubo que esperar años para que la comunidad de San José y zonas aledañas recuperaran la normalidad. Retomaron su ganadería y el maní lo recordaban como símbolo de ruina y hambre. Hoy en San José hay buena producción lechera, garantizada por abundante y buen ganado. No hay hambre; hay abundancia.

La provincia de Santiago Rodríguez posee una estructura agraria con características diferenciadas de muchas otras regiones del país debido, principalmente, al relieve de su suelo y al predominio de la economía natural. El censo de 1950 contabilizó 5,172 fincas que representaban el 1.9 por ciento de las registradas en el país, con una extensión de 443,670 tareas. Prácticamente las mujeres no tenían acceso a la tierra.11

Ya se ha dicho que la provincia de Santiago depende de la lluvia, tanto la agricultura como la agropecuaria dependen de las precipitaciones. Sin embargo, en las provincias se cosechaba el llamado arroz secano. En 1950, en secano, se registraron 590 fincas que abarcaban una superficie de 4,351 tareas de las cuales producían 276,194 kilos. En la parte suroeste de la provincia, particularmente en la sección del Dajao, en un pequeño valle intramontano, se desarrollaron diversos rubros agrícolas, principalmente el arroz en secano con una producción de 6,458 quintales de arroz en cáscara. También había 3,109 tareas cultivadas bajo riego.

Los estudios realizados sobre los recursos naturales de las provincias han determinado que la misma se hallaba dotada, hasta 1999, de una cobertura forestal de 61,935 hectáreas (46%) muy superior a la cubierta forestal promedio del país (27.5%) en ese momento. Las principales actividades productivas de los pobladores de la común de Sabaneta, desde su fundación hasta las primeras décadas del siglo XX, se concentraba en la explotación de sus recursos naturales como los cortes de madera campeche y maderas preciosas, la cestería y la crianza de libre ganado, que combinaban con una agricultura de subsistencia.

Bajo el régimen de subsistencia se cultivaban una gran variedad de rubros, muchos de los cuales perduran hasta la actualidad, aunque el propósito cardinal de los campesinos de las tierras de Sabaneta es disponer de un conuco que le proporcionara los nutrientes básicos para la subsistencia, en particular privilegiaban la siembra de tubérculos y raíces como yuca, batata, yautía, que como se sabe son alimentos característicos de la vida campesina.

Los excedentes de las cosechas se colocaban en las ferias agropecuarias que se celebran en Sabaneta y en villa Los Almácigos, aunque con exiguas utilidades pecuarias, pues las familias producían los alimentos que consumían, desde los huesos hasta los cauces, los postres, el café, cigarros, cigarrillos o “pachuché”, el arroz cosechado en secano, las legumbres, etc., para lo cual empleaban mano de obra familiar. La mayor rentabilidad la obtenían los campesinos en sus transacciones comerciales en la frontera domínico-haitiana, donde vendían ganado vacuno de gran demanda en Haití, así como tabaco en rama, tocino, andullos, gallos de pelea, cueros, cera, miel, etc.12 El mercado o intercambio comercial con los haitianos no es un fenómeno de ahora, sino de siempre.

Artesanía y comercio

En la provincia de Santiago Rodríguez ha existido lo que se llama las economías del guano, de la yuca amarga para fabricar casabe, del cuero, de la palma de cana, de la naranja agria, de la madera preciosa, de la cera, de la caña en condiciones mínimas para producir el melao. Es tradicional la fabricación de una especie de sandalias rústicas de caucho y otra de lona y caucho que cubre más arriba del tobillo, a esta última se le llama alpargatas. También se fabricaban esterillas, aparejo y gurrupelas para las monturas. Había fábricas artesanales de mecedoras, sillas, mesas y camas.

En Sabaneta existía la casa comercial del alemán Rodolfo Schaeffler, donde se llevaban todas esas artesanías rústicas a vender. El caso del comerciante Rodolfo Schaeffler es interesante, se estableció en Sabaneta luego de la Segunda Guerra Mundial e instaló una casa comercial en el lugar denominado La Joya, en la zona sur de la ciudad, y combinaba la venta de mercancías con la adquisición de todo tipo de bienes agrícolas, lo cual constituyó una novedad para los pobladores urbanos y rurales. Junto a su comercio, el alemán habilitó un área para el estacionamiento de las monturas. El punto comercial adquirió tal relieve que, en poco tiempo, se congregaban cientos de campesinos para intercambiar los excedentes agrícolas a las manufacturas del guano (serones, esterillas, sombreros, macutos, etc.) y se generó de manera espontánea una especie de feria agropecuaria, la cual posteriormente se trasladó al entorno del mercado municipal, donde permanece hasta la actualidad.13

El famoso alemán de Sabaneta llegó a la zona inmediatamente pasó la Segunda Guerra Mundial, por lo que existe la posibilidad de que Rodolfo haya estado vinculado a la guerra, si es así entonces encontró un buen escondite. Una anécdota sobre el alemán. En la sección de San José, a unos quince kilómetros al norte de Sabaneta, había una señora llamada María Bisonó; ella tenía en la comunidad lo que le llamaban una pulpería y era cliente de Rodolfo, el alemán en Sabaneta. La doña era muy querida y respetada en su comunidad, no había un humano o humana por ahí que no fuera compadre o comadre de ella. Un día vino a verla al negocio un señor con un saco en el cual había una buena cantidad de monedas doradas en cada una de las cuales estaba la inscripción: la reina de España. Doña María Bisonó le tenía cierta confianza a Schaeffler y le dijo al amigo del saco: “está bien, déjame el saco para llevarle las monedas a un amigo para que me diga que son”. Las llevó a verificar al pueblo donde estaba el alemán quien, naturalmente, observó y examinó las monedas y su conclusión fue: “no sirven, son hojalatas” y las tiró a una especie de zafacón. Sin embargo, de manera cuidadosa quería saber si tenía más. Doña María Bisonó, ingenua, con su conciencia blanca, en principio no se percató de la malicia del europeo, pero luego advirtió un gran salto de su economía. Como dice el profesor investigador Rafael Darío Herrera en su obra ya citada: con el discurrir del tiempo, Schaeffler diversificó su tienda mixta y también compraba los andullos producidos en las comunidades contiguas a la ciudad, y, sobre todo, se convirtió en el personaje que mayor capital logró acumular, lo que le permitió adquirir una considerable cantidad de tierra, ganado y otros bienes. El profesor Herrera enfatiza lo siguiente: “es perentorio insistir en el hecho de que hasta la década de los sesenta aproximadamente la circulación monetaria en las zonas rurales se hallaba reducida en su más mínima expresión”.14

Municipio de Monción

La provincia de Santiago Rodríguez tiene tres municipios que son: Sabaneta, Monción y Los Almácigos. El municipio de Monción es una comunidad en la ladera norte de la cordillera central, su nombre original aborigen es Guaraguanó. Su población originalmente estaba formada por canarios, probablemente de Monte Cristi, donde el 13 de enero de 1752 se habían asentado 38 familias canarias (139 personas).15 No se conocen los detalles específicos de ese desplazamiento, pero muchas de las características fisonómicas de los moradores de la tierra, como su baja estatura, color de piel y de ojos, y rasgos culturales, tales como, su tendencia al ahorro, su agilidad para los negocios, probablemente la heredaron de los europeos.16

Tengo otra versión del origen de los habitantes de la tierra. En un seminario internacional llevado a cabo en la Biblioteca Nacional a principio de la década de los 90 sobre cultura residencial escuché que el folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, plateó que toda la población blanca de la Cordillera Central desde Jarabacoa hasta Santiago Rodríguez es de origen polaco. Una semana después, conversando con Fradique, le pregunté sobre su versión de que la población blanca de la tierra es de origen polaco y me respondió “si así es”. Napoleón despachó el 14 de diciembre de 1801 una poderosa escuadra con 21,900 soldados al mando de Víctor Emmanuel Leclerc para poner orden en Haití. la escuadra arribó a la bahía de Samaná el 29 de enero de 1802.17

Como se sabe, esa expedición fue un fracaso y todos los soldados de origen polaco desertaron y se internaron en la cordillera central y sus nombres y apellidos lo cambiaron por nombres y apellidos españoles. Desde Jarabacoa y Constanza hasta la provincia de Santiago Rodríguez, la población blanca a lo largo de la cordillera central es de origen polaco. Cuando se alimentan e hidratan adecuadamente son altos, cabezones y cuadrados. Eso sucede cuando se van a Estados Unidos, donde hay decenas de miles. Con sus cuerpos y sus fisionomías parecen más polacos que canarios.

Turismo en Monción

Por el tipo de vegetación dominantes, el agradable clima, los hermosos paisajes, Monción es un municipio con una locación inminentemente turística, sobre todo el turismo de montaña. La iglesia católica ha sido la más beneficiaria, en este sentido, pues, los sacerdotes salesianos construyeron unas cabañas en la cacique, denominada Centro “Padre César del Santo”, al igual que las hermanas de las carmelitas y la diócesis de Mao, Monte Cristi, que construyó el seminario “Señora de las Mercedes” en el suroeste de la ciudad. También existen otros atractivos turísticos, la presa que se encuentra a una elevación de 291 metros sobre el nivel del mar. Se ha construido además el complejo ecoturístico El Catey que brinda servicios de senderismo, cabalgatas, observación de aves, etc. De igual modo tienen interés turístico el Salto de Jicomé, el balneario de las mesetas y las cuevas Durán y Clavijo.18

La presa de Monción, inaugurada en el 2001, tiene un propósito múltiple, servir a la agricultura, producción de energía eléctrica, consumo humano, pesca y turismo. El río Mao es la fuente de abastecimiento de esta presa. Aunque el turismo no se ha desarrollado como en otras zonas del país, la provincia posee un potencial ecoturístico debido a la alta calidad que ofrecen sus paisajes de montañas, ríos y clima templado.

El casabe de Monción

La principal actividad económica de la provincia es la producción agropecuaria. Cuando se habla de la economía de Santiago Rodríguez hay que comenzar con el renglón de la industria del casabe. La mayor fuente económica del municipio lo constituye el casabe. La historia de la fabricación del casabe es tan antigua como la historia del municipio, de manera que la artesanía del casabe siempre ha sido como un sello distintivo de esas comunidades que integran la provincia, pero toda la historia tiene sus etapas. El casabe en principio se producía con el fin de consumo familiar o local, con una técnica que no había variado desde la época taína.

En la provincia de Santiago Rodríguez, en el municipio de Monción es donde se concentra la mayor producción de casabe con tecnología ya más moderna. El señor Nicolás Almonte, el 16 de julio de 1976, comenzó una humilde empresa con cuatro burenes de barro, un molino eléctrico y una prensa de palos y piedras. Presentaba su producto empacado en el papel amarillo de los colmados. Así se convirtió Nicolás Almonte en el pionero de la industria del casabe. Fue buscando nuevas formas de acomodación y rendimiento en la molienda de la yuca, la extracción del zumo amargo para la preparación de la catibía, inventó la plancha de cemento, plancha de gas y el uso del motor eléctrico en la fabricación del casabe.

La industria del casabe se ha ido desarrollando poco a poco; hoy el casabe se ha convertido en un complemento alimenticio en todos los ambientes tanto en el país como en el extranjero. Investigaciones explican que de los requerimientos mínimos diarios el casabe puede aportar 23% de tiamina C, vitamina B y 30% de niacina. De acuerdo con los criterios establecidos para otros alimentos, el casabe posee una relación ideal calcio/fósforo.

La producción del casabe en Monción es un proceso que se lleva a cabo principalmente por las firmas Guaraguanó y “La ideal”. Esta última dedica el 70% de su producto a la exportación.

Casabe La Ideal fabrica unas cuatro mil tortas diarias con un total de 40 empleados, que van desde choferes hasta peladores de yuca. Esta debe de ser especial, de la variedad llamada amarga que se produce en el mismo Monción y en otras comunidades del país como: de Corocito, Dajabón, Loma de Cabrera, Palmarejo, Santiago y La Vega. Es una variedad que tiene menos agua y más almidón, y permite que, al secarse, la materia prima tenga más cantidad y por tanto se comparte mejor.

Monción cuenta además con una cooperativa de ahorro y crédito, Mamoncito. La común de Monción comercializa más del 85 por ciento del casabe producido en nuestro país. En toda la provincia Santiago Rodríguez se han registrado unas 52 fábricas, 38 asociaciones de productores que incluye a fabricantes y a productores. En la actividad se hayan involucradas unas 5,000 familias. La sección de Palmarejo y sus parajes, ubicada en la parte sureste de la ciudad de Sabaneta, es la mayor productora de casabe y se estima que cerca del 50 por ciento del casabe comercializado en Monción es producido en estas comunidades, cuyos productores se hallan aglutinados en la cooperativa La Anacaona. En la Actualidad se estima que la provincia produce un total de 35 tortas de casabe.19

La industria del casabe fue la primera gran industria de América. Los indios lo empezaron a producir, lo almacenaban e intercambiaban con otras tribus. Se volvieron expertos en cultivo de la yuca y la producción del casabe.

La industria del casabe es el único remanente etno-gastronómico legado por los taínos a nuestra tradición culinaria. Se han iniciado gestiones para que el casabe sea incluido en nuestro inventario nacional del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Otros renglones

Hay una importante producción de muebles, gaveteros, juegos de comedores, repisas, entre otros. Es famosa la producción de mecedoras, sillas de guano, etc. Otro reglón económico del municipio son las remesas provenientes de Estados Unidos, Puerto Rico y España.

En 1954 la riqueza pecuaria de la provincia se componía del siguiente modo: 18,218 cabezas de ganado vacuno, 29,623 porcino, 27,772 caprino,

920 ovino, 6,906 equino, 3,597 asnal, 934 mulas. 20

Inventario de bovino en la región noroeste


Municipio de Los Almácigos

El municipio de Los Almácigos es el tercer municipio de Santiago Rodríguez. Estás ubicado en una zona de transición entre bosque húmedo de sabana y bosque tropical húmedo. El municipio se caracteriza por poseer un relieve muy accidentado que incluye la cordillera central, pendientes, montes húmedos, bosques de galería ubicados en las cuencas ideográficas de los ríos Artibonito, Guayubín e Inaje. Es probablemente la zona más fértil de la provincia de Santiago Rodríguez.

La abundancia de alimentos disponibles en Los Almácigos atrajo a los actores de las guerras liberadoras en el siglo XIX, así como a los integrantes de las facciones en pugnas permanentes (bolos y coludos). A fines del siglo XIX e inicio del siglo XX los agricultores locales se desplazaban en recuas hasta Monte Cristi a vender sus bienes, dada la firmeza económica que experimentaba esa provincia con la comercialización del campeche a escala internacional. Estos mismos grupos también acudían a la feria en la frontera domínico-haitiana

(Dajabón) a vender andullos, oro, piel y gallos de pelea. Cada semana los campesinos de las montañas bajaban con sus bestias caballares cargados de productos (yuca, batata, habichuelas, café en granos, maíz, tabaco, aves, oro, pieles, miel, etc.) para venderlos o simplemente intercambiarlos por otros, en la feria que tradicionalmente se celebra cada miércoles en el centro del poblado debido a la escasa circulación monetaria.21

La zona de Los Almácigos es la fuente de abastecimiento del mercado de Sabaneta. Simultáneamente con la feria de Los Almácigos se celebra la de Sabaneta, ambas abastecidas por los productores agrícolas de la Cordillera Central. Se comercializan también productos de otros géneros como indumentarias para los animales, melao, miel, dulce de naranja agria con melao de caña, único en la zona y de consumo local: excelente dulce.

En cuanto al origen y evolución de Los Almácigos, a mediados del siglo XIX, Los Almácigos formaban parte de la común de Dajabón y, por ende, del Distrito Marítimo de Monte Cristi, como paraje de la sección Inaje.22 Pero debido a la pujanza económica que atrajo decenas de inmigrantes, quienes constituyeron un pequeño centro urbano que ya para los primeros años del siglo XX adquiría perfiles definidos. De hecho, en esta comunidad los restauradores efectuaron la convención para concertar los planes finales para emprender la Guerra Restauradora que inició en Capotillo el 16 de agosto de 1863. En 1907 se construyó una iglesia de madera, en 1917 la primera escuela y en 1922 el cementerio. En el imaginario de los más antiguos pobladores perdura la imagen de visita del tirano Trujillo a la comunidad, en noviembre de 1937, quien se dirigía a la zona fronteriza.23 La comunidad de Los Almácigos permaneció como simple sección hasta el 12 de febrero de 1974, cuando el Congreso Nacional lo llevó a la categoría de Distrito Municipal y en 1996 a municipio de la provincia de Santiago Rodríguez.24

Bien, los municipios de Monción, Los Almácigos y Sabaneta conforman la estructura política, económica y cultural de la provincia de Santiago Rodríguez, la cual históricamente ha dicho presente en la lucha liberatoria del pueblo dominicano. No por casualidad el general Santiago Rodríguez, su fundador, se ganó el título de padre de la Restauración. Este fue el primer alcalde constitucional y el primer jefe de Sabaneta, lugar desde donde iniciaron los preparativos para la lucha en contra de la anexión del país a España, hecha por Pedro Santana, y cuya proclamación se llevó a cabo frente a la catedral de Santo Domingo el 18 de marzo de 1861.

En las guerrillas de Manolo Tavares Justo, de Las Manaclas, un poco antes de la contienda de abril de 1965, un joven sabanetero, Francisco Bueno Zapata, ofrendó su vida por la libertad. También los sabaneteros dijeron presente en la Revolución de abril de 1965, liderados por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. El movimiento 14 de junio tenía organizado un buen núcleo en Sabaneta y al estallar dicha revolución les pidió a sus militantes presentarse a la contienda y se formaron dos comandos con sabaneteros. Se formó el principal en la calle El Número, cerca del Malecón, al que se le llamó “Francisco Bueno Zapata”. Los principales que conformaban este fueron: Pulvio Rodríguez, Rafael García, Frank y Toñito Echavarría, Quirino el de Nanán y Puro Hernández. El segundo comando operó en Santa Clara, en la calle Barahona. En este lugar Los Catorcistas recibían formación militar, guerra de guerrilla, ejercicios militares, guerrilla urbana, manejo de armamentos automáticos, lanzas granadas, etc.

Santiago Rodríguez es una provincia poblada de verdor sobre todo la parte sur que abarca la cordillera y sus proximidades, con potencial ecoturístico extraordinario, agraciada en el índice de criminalidad más bajo que se registra en el país. Habitada por gente noble, solidaria y trabajadora. La entrada del municipio cabecera, San Ignacio de Sabaneta, es adornada por un monumento a los héroes de la sublevación de Sabaneta, el 22 de febrero de 1863. Ellos son: Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Alejandro Bueno, José Marte, Francisco Suriel, Pedro Tomás, Manuel de Jesús Núñez, José Gómez, Ambrosio Echavarría, Nicolás Fortuna y Francisco Fortuna.

Sus principales atractivos son las montañas, incluyendo la zona del Parque Nacional J. Armando Bermúdez, los parajes La Leonor, El Aguacate, Boca de los Ríos, Cenoví, La Guama, Vallecito, Coquí, La Pionía, Naranjito, Ceiba de Bonet, El Dajao, Burende, Cacique y Loma del Dajao, que ofrecen un ambiente acogedor, que llama a visitar. Además, el municipio de San Ignacio de Sabaneta está ubicado entre ríos como Guayubín, Inage, Mao, el río Cana, Yaguajal, Tomines, etc.

En Sabaneta se encuentran dos importantes hoteles, ellos son el Marién y el Don Chucho. Existen además buenas instituciones educativas, incluyendo un sub-centro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. El sub-centro de la UASD también aporta algunos empleos de calidad a Sabaneta. Más de una docena de profesores locales imparten docencias en dio sub-centro. Hay un mercado municipal, y en la semana, el sábado, celebran una feria que viene siendo una especie de mercado de productores. También cada miércoles se celebra igual feria en Los Almácigos, ambas surtidas por productores que bajan sus productos desde la cordillera central, donde siempre llueve y se encuentran las mejores tierras para la agricultura en la provincia de Santiago Rodríguez.

En Sabaneta opera la industria de San Miguel del Caribe, acogiéndose a la ley de incentivo fronterizo 28-01. Esta industria se dedica a la producción de una reconocida marca de gaseosa. Su impacto socio-económico en la zona es significativo, ya que cientos de trabajadores locales se ganan sus sustentos en dicha empresa, unos 850 de manera directa. También está la industria Megaplast, que oferta unos 700 puestos de trabajo y que por igual se acoge a la ley de incentivo fronterizo. En su conjunto, los empleos que generan estas empresas producen un gran impacto socio-económico en el municipio, ya que su economía local depende de una agricultura de subsistencia, de cierta producción ganadera y de la industria del casabe que en los últimos años ha experimentado un gran auge como componente alimenticio necesario en dietas saludables. Como ya se ha dicho, el centro de la industria de la yuca amarga lo es el municipio de Monción.

San Ignacio de Sabaneta la habitan hombres y mujeres creativos, con mucha vocación para las artes, sobre todo para la música. Esta realidad la plantea Orlando Reyes en su libro “Santiago Rodríguez, tierra de músicos”. Esta obra, que fue puesta en circulación el 8 de octubre de 2017, y contiene un conjunto de biografías de destacados músicos de la provincia. En Sabaneta, la música tuvo sus primeros autores a principio del siglo XX. Actualmente Sabaneta cuenta con Miguel Leclerc, uno de los músicos más destacados a nivel tanto nacional como internacional; es pianista, compositor, arreglista, etc. También Josefa Cabrera o Fefita La Grande, como se le conoce en el mundo de la música folclórica; ella ha puesto en alto a Sabaneta y a toda la provincia de Santiago Rodríguez. Es muy conocida y popular en el escenario no solo nacional, sino también internacional. La provincia de Santiago Rodríguez es la mayor reserva concentrada de todo lo esencial que define la dominicanidad; ahí es donde palpita con más fuerza el corazón de la patria.

Notas

  1. Rafael Darío Herrera, Historia de la Provincia de Santiago Rodríguez (Santo Domingo: Editora Nacional, 2012), 18.
  2. Ángel Leclerc, Ruta Liniera. Agosto 2008.
  3. Papo Fernández, General Santiago Rodríguez, padre de la Restauración de la Independencia dominicana (Santo Domingo: Editora Buho, 2014), 31. 4 Ibíd., 32.
  4. Ibídem.
  5. A. H. Herrera, Restauración. Parte 1. A.D.H. Volumen C1. Editora Búho, Sto. Dgo. 2012. P.183.
  6. Juan Bosch, Discurso del centenario de la Restauración de la Independencia, el 16 de agosto del año 1963, en la sesión solemne del Congreso Nacional.
  7. Filiberto Cruz Sánchez, Historia de la República Dominicana: desde Cristóbal Colón hasta el presente (Santo Domingo: Editora El Nuevo Diario, 2011), 172.
  8. Papo Fernández. Ob. cit., 32.
  9. Vicente Tolentino Rojas, Historia de la división territorial (Santiago: El Diario, 1944), 276. Proyecto de Desarrollo Rural de la Línea Noroeste (PROLINO), 1998. Resumen de datos de lluvia en la línea noroeste, Rep. Dom: Versión preliminar, vol. 1: Datos mensuales y resúmenes.
  10. Rafael Herrera . Ob. cit., 50.
  11. Ibíd., 39.
  12. Ibíd., 35.
  13. Ibíd., 36.
  14. Carlos Esteban Deive, Las emigraciones canarias a Santo Domingo, (siglos XVII y XVIII) (Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1991), 119-110. Citado por Herrera,
  15. Historia de la Provincia, 155 16 Ibíd., 36.
  16. Franklin Franco Pichardo, Historia del pueblo dominicano (Santo Domingo: Editora Taller, 1992), 150.
  17. Rafael Herrera. Ob. cit., 166.
  18. Ibíd., 68.
  19. Anuario: Estadísticas de la República Dominicana de 1959, (Ciudad Trujillo, EDITORA. 1957), 316-317.
  20. Rafael Herrera, Ob. cit., 168.
  21. El 6 de abril de 1974 Los Almácigos es convertido en Distrito Municipal.
  22. A raíz de la presencia del déspota, se le cambió el nombre a la común por el de Villa Generalísmo. El gentilicio que identificó a los habitantes de Los Almácigos es el de Villero. 24 Rafael Herrera, Ob. cit., 173.
  23. Papo Fernández, Ob. cit.
  24. Orlando Reyes, Santiago Rodríguez, tierras de músicos (Santo

Referencias

Anuario. Estadísticas de la República Dominicana de 1959, ciudad Trujillo, 1957, P.P.316-317.

Bosch, Juan. Discurso del centenario de la Restauración de la Independencia, el 16 de agosto del año 1963, en la sesión solemne del Congreso Nacional.

Cruz Sánchez, Filiberto. Historia de la República Dominicana: desde Cristóbal Colón hasta el presente. Santo Domingo: Editora El Nuevo Diario, 2011.

Deive, Carlos Eesteban. Las emigraciones canarias a Santo Domingo, siglos XVII y XVIII. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana / Editora Corripio, 1991.

Fernández, Papo. General Santiago Rodríguez, padre de la Restauración de la Independencia Dominicana. Santo Domingo: Editora Buho, 2014.

Franco Pichardo, Franklin. Historia del pueblo dominicano. Santo Domingo: Editora Taller, 1992.

Herrera, A. H. Restauración. Parte I. ADH. Editora Buho, Sto. Dgo. 2012.

Herrera, Rafael Darío. Historia de la provincia de Santiago Rodríguez. Santo Domingo: Editora Nacional, 2012.

Leclerc, Ángel. Ruta liniera. Agosto 2008.

Proyecto de desarrollo rural de la línea noroeste (prolino), 1998. Resumen de datos de lluvia en la línea noroeste, Rep. Dom: Versión preliminar, vol. 1: Datos mensuales y resúmenes. Vicente Tolentino Rojas. Historia de la división territorial 1492-1943. Santo Domingo, 983. P.276.

Reyes, Orlando. Santiago Rodríguez, tierras de músicos. Santo Domingo: Editora Buho, 2017.

Tolentino Rojas, Vicente. Historia de la división territorial. 1492-1943. Santiag: El Diario, 1944.

Anexos


La provincia Duarte en el contexto nacional