Revista ECOS UASD, Año XXVIII, Vol. 2, No. 22, julio-diciembre de 2021. ISSN Impreso: 2310-0680. ISSN Electrónico: 2676-0797 • Sitio web: https://revistas.uasd.edu.do/

Presentación

DOI: https://doi.org/10.51274/ecos.v28i2.pp11-12

* Realizó estudios de Licenciatura en Historia y Especialidad en Historia de la nación dominicana en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Posee un máster en Historia de América. Mundos Indígenas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia desde el año 2016. Profesora adjunta de Historia Dominicana en la UASD. Miembro fundador de Repensar la Educación (RED). [email protected]https://orcid.org/0000-0002-7879-6702

UASD Jurnals - Open Access

Cómo citar: Como citar González Tejera, Natalia. 2021. «Presentación». Revista ECOSUASD 28 (22):11-12. https://doi.org/10.51274/ecos.v28i2.pp11-12

Presentación

Presentamos a la comunidad académica un nuevo número de ECOS UASD. En esta ocasión va dedicado a la historia local y regional.

En los últimos decenios del siglo XX y los años que han transcurrido del presente siglo, nuevas corrientes de análisis histórico han adquirido un notable desarrollo. Algunos historiadores han centrado sus investigaciones en pequeños hechos que permiten la comprensión de condiciones coyunturales mayores en las sociedades analizadas. Otros han fijado su mirada en el estudio de localidades que, a pesar de formar parte de una nación, nunca habían sido tomadas en cuenta en el análisis del devenir histórico de la misma.

En el caso dominicano ha sido frecuente la producción de historias locales. El historiador Frank Moya Pons afirma en su obra “La explicación histórica1 la existencia de cerca de 700 libros publicados, tanto en el país como en el extranjero, que narran historias de pueblos y ciudades de República Dominicana. Para la producción de los mismos, sus autores recurrieron a las fuentes orales y documentales encontradas. Los trabajos publicados desde el nacimiento de la República hasta hace relativamente pocos años, de alguna manera han servido de fuente para quienes desde finales del siglo pasado han asumido nuevas perspectivas metodológicas en el análisis y escritura de obras sobre historia local.

Ciertamente, y tal como lo afirma Moya Pons en la obra citada, ha existido en el país una especie de fascinación por la producción de historias locales. Atractivo que en muchas localidades ha sido incentivado por cabildos y organizaciones sociales, las cuales han promovido premios para galardonar los mejores escritos sobre sus localidades. Estos concursos y premios en muchos casos han incentivado la producción de innumerables obras que dedican sus páginas al recuento de acontecimientos singulares de los pueblos y al reconocimiento de determinadas figuras del ámbito local. Todas, de alguna manera, han aportado algo al conocimiento de fragmentos del pasado de los pueblos.

En el período 2016-2019, durante la presidencia en la Academia Dominicana de la Historia de la Dra. Mu Kien Sang Ben, se conformó una Comisión que dedicó todos sus esfuerzos a organizar seminarios de historia local. Nueve seminarios pudieron ser realizados, y los aportes de esta actividad han sido importantes en el ámbito historiográfico.

Luis González en la introducción de “Pueblo en vilo” entendía que su estudio de San José de Gracia serviría para “encontrarle el hilo a México”.2 Así también los estudios cada vez más enjundiosos de la historia social y económica de las localidades

dominicanas servirán para entender el decurso histórico de la nación. La historia de un país es un tejido policromático que se estructura con los hilos de cada comunidad y región, por lo que puede ser difícil entender un país en su totalidad si se desconoce la evolución económica, social y política de las entidades que lo han conformado.

Las páginas que a continuación el lector tendrá a bien leer, constituyen un pequeño aporte ofrecido generosamente por algunos de los historiadores locales más reconocidos en la historiografía nacional. Parte de su producción —en algunos casos— ha estado centrada en la historia de sus comunidades. Algunos de estos trabajos reposaban en los archivos del Instituto de Historia en espera de que otros estudiosos de historias locales completaran la serie de números dedicados a regiones naturales y políticas específicas del país. Recopilar trabajos para completar todas las regiones fue imposible, de modo que tuvimos que hacer una selección inicial entre los excelentes escritos recibidos en el segundo semestre del año 2021. Así el lector encontrará en este número ensayos dedicados a provincias tanto de la región Cibao como de la región sureste del país.

En los artículos presentados encontraremos diferentes perspectivas y metodologías de abordaje de la Historia local. En algunos casos el eje vertebrador del análisis lo veremos centrado en hechos que permitieron el establecimiento y crecimiento de un poblado: la construcción de canales de riego, el impulso agrícola ligado al abastecimiento regular de agua, el establecimiento de un puerto, la construcción de vías férreas y otros acontecimientos que convirtieron a pequeños villorrios en municipios, y más tarde en las provincias del mapa político nacional en la actualidad.

Los autores han resaltado en sus escritos algunos elementos del pasado precolombino y colonial de los territorios estudiados. En algunos casos observando los cambios experimentados por los espacios geográficos a partir de los diferentes momentos políticos de la historia nacional. Han resaltado la importancia de las obras públicas en el auge o decadencia de los pueblos objeto de sus estudios.

Agradecemos infinitamente a los académicos Edwin Espinal, Rafael Darío Herrera, Rafael Jarvis Luis, Fermín Álvarez, María Amelia Finke, Roberto Santos y Rafael Báez por su apoyo a esta iniciativa de publicar los trabajos sobre las provincias que los vieron nacer y a las que han dedicado horas en el estudio de su historia.

Por otro lado, en el presente número encontraremos el comentario que hiciera la profesora Teresa Espaillat al libro de la historiadora Carmen DuránEscritos de ocasión y otros temasen la presentación del mismo, el día 17 de noviembre del 2021, en el marco de las actividades de la Feria del libro de Historia del Archivo General de la Nación. La lectura de esta reseña motivará a muchos lectores a conocer la obra de nuestra admirada maestra.

La portada de esta edición mantiene la promesa hecha a la comunidad universitaria de exhibir las obras artísticas patrimonio de nuestra universidad. En esta ocasión mostramos una pintura del artista Carlos Hidalgo, tituladaBueyes y cañas”. La misma tiene una significación especial por ser una obra de un oriundo de Santiago Rodríguez, provincia que se encuentra tratada en uno de los ensayos publicados. Además, la imagen representa uno de los renglones económicos más importantes de San Pedro de Macorís y La Romana, dos de las provincias del sureste que también figuran en el contenido de esta edición.

Finalmente, esperamos que la lectura de estos ensayos fomente el interés en los lectores por aumentar los conocimientos sobre cada una de las provincias expuestas en estos textos y sobre otras que no se encuentran en esta edición. Confiamos que la publicación de este número motive a los historiadores nacionales a aportar nuevos trabajos sobre las demás localidades y que podamos completar en ediciones futuras de ECOS UASD el análisis de la totalidad de las provincias del país.

Notas

  1. Frank Moya Pons. La explicación histórica (Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2021), 41.
  2. Luis González. Pueblo en vilo (México: Fondo de Cultura Económica, 1999), 9.