Revista ECOS UASD, Año XXIX, Vol. 1, No. 23, enero-junio de 2021. ISSN Impreso: 2310-0680. ISSN Electrónico: 2676-0797 • Sitio web: https://revistas.uasd.edu.do/

Intervenciones estadounidenses en la política dominicana de los años 60: hallazgos iniciales

American involvement in 1960s Dominican politics: initial findings

DOI: https://doi.org/10.51274/ecos.v29i1.pp73-85

Director Asistente de Estudios de Política Económica en el Center for New York City Affairs (“Centro para Estudios de la Ciudad de Nueva York”) de The New School. Realizó esta investigación como estudiante de maestría en el Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha escrito ensayos sobre temas sociales y políticos para el Brennan Center for Justice y otras publicaciones. [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2917-3880.

Recibido: Aprobado:

UASD Jurnals - Open Access

Cómo citar: Mella, Emil. 2022. «Intervenciones estadounidenses en la política dominicana de los años 60: hallazgos iniciales». Revista ECOSUASD 29 (23):73-85. https://doi.org/10.51274/ecos.v29i1.pp73-85

Resumen

Este artículo analiza cientos de documentos archivados del gobierno estadounidense para visualizar las prácticas de influencia y control empleada por los Estados Unidos con respecto a la política dominicana de los años 60 en el marco de la Guerra Fría. Se centra en particular en la figura del profesor Juan Bosch y otros caudillos de la época. La investigación busca también promover estudios archivísticos del mismo tipo, con vistas a construir una narrativa más completa de la historia dominicana.


Palabras clave:

Archivos gubernamentales, EE. UU., neocolonialismo, República Dominicana, historia política

Abstract

To highlight practices of foreign influence and control employed by the United States during the Cold War, this analysis draws from hundreds of archived U.S. government documents to produce a narrative of American involvement in the politics of the Dominican Republic in the 1960s. It focuses on the experience of Juan Bosch and other contemporary political leaders in particular. This project also seeks to promote archival studies of this type, which will be necessary to develop a more complete Dominican historical narrative.


Keywords:

Government archives, USA, neocolonialism, Dominican Republic, political history

El autor le quisiera dar las gracias a Susan Opotow por su orientación en la redacción de la primera versión de este trabajo como parte de su clase «Using Archives for Social Justice Research», tal como a Carolina Santana por la oportunidad de presentar estos hallazgos en su programa La Gran Pregunta, y a Natalia González Tejera por su apoyo en la preparación de este artículo.

Introducción

El profesor Juan Bosch, el primer presidente democráticamente electo de la República Dominicana después de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, triunfó en las urnas con una amplia mayoría el 20 de diciembre de 1962. Su discurso de campaña se centraba en temas de justicia económica. La victoria de Bosch fue saludada por los Estados Unidos (EE. UU.) y por todo el bloque pro-capitalista de la Guerra Fría como un paso adelante de la democracia en el continente americano.

Sin embargo, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue depuesto con un golpe de Estado militar apoyado por el cuerpo diplomático estadounidense, segmentos poderosos de la clase alta dominicana y la iglesia católica1. A este golpe de Estado sucedieron años de desorden político que culminaron con la Guerra de Abril —que vio el despliegue de 20,000 soldados estadounidenses en Santo Domingo— y cuyo desenlace reconfiguró permanentemente la política dominicana. Dicha reconfiguración se dio en gran parte a través de un Bosch radicalizado tras su exilio, quien regresó al país y fundó dos partidos que llegaron a dominar la contienda política del mismo.

Tres fuentes secundarias nos han resultado de especial ayuda para nuestro propósito. La primera, un artículo de Abraham Lowenthal titulado “The United States and the Dominican Republic 1965: Background to Intervention” (“Estados Unidos y la República Dominicana 1965: antecedentes a la intervención”), en: revista Caribbean Studies (“Estudios del Caribe”,Vo. 10, No. 2, July 1970) aporta una perspectiva estadounidense sobre este período de las relaciones domínico-estadounidenses. Por su parte, el documental de René Fortunato, “Bosch: presidente en la frontera imperial” aporta un punto de vista dominicano. La tercera fuente es el libro de Bernardo Vega, Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966, (Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 2004).

Lowenthal presenta un relato claro de la cambiante posición estadounidense en torno al gobierno de Bosch, con citas detalladas del presidente Kennedy y el embajador estadounidense John Bartlow Martin. Describe los debates internos que ocurren en la Casa Blanca y en el Departamento de Estado sobre la mejor manera de proceder a medida que el golpe contra Bosch se iba gestando y haciendo realidad. Funcionarios diplomáticos, el presidente Kennedy, y, por último, el embajador Bartlow Martin se desilusionaron con el liderazgo de Bosch. Los norteamericanos habían utilizado sanciones y actos de presencia de naves de su armada para detener un golpe contra el Consejo de Estado que precedió a Bosch, y por un tiempo hicieron todo lo posible para apuntalar a Bosch contra la oposición doméstica. Fue el mismo Departamento de Estado, con la aprobación del presidente Kennedy, que le negó a Bosch su petición de enviar un portaaviones estadounidense al Malecón de Santo Domingo cuando el golpe ya era inminente. Al negarle el apoyo que les habían prestado a sus predecesores —y al mismo Bosch en los primeros meses de su presidencia— los estadounidenses expresaron un apoyo tácito a los golpistas. “El Departamento se negó a menos que se amenazara con una usurpación comunista. Así quedó asegurada la caída de Bosch”.2

El documental de Fortunato y el libro de Vega proporcionaron elementos claves para comprender el contexto histórico y para completar el cuadro con ciertas facetas de las carreras políticas de Antonio Guzmán, Juan Bosch y Joaquín Balaguer, en sus interacciones con el gobierno de EE. UU.

Este análisis utiliza archivos del gobierno estadounidense para construir una narrativa de la forma en que este se involucró en la política dominicana de los años 60 que el texto reconstruido llama la atención a detalles poco conocidos —o poco discutidos— de este periodo de la historia dominicana y lo sitúa dentro de la historia de la campaña de intervenciones anticomunistas llevadas a cabo por EE. UU. durante la Guerra Fría. Resalta la importancia de entender la gran influencia de estas prácticas de neocolonialismo en un sinnúmero de países en desarrollo, en particular la tendencia que muestran dichos métodos de involucrar a figuras caudillescas en sus esfuerzos. El trabajo de análisis también busca motivar un mayor interés en el desarrollo de colecciones asequibles de archivos históricos y promover investigaciones archivísticas de este tipo en República Dominicana.

Metodología

La mayor parte de este estudio consistió en hojear cientos de documentos del gobierno de EE. UU. conservados en tres archivos en línea, utilizando herramientas de búsqueda para agrupar los documentos que se referían específicamente a la República Dominicana, en especial a Bosch y a figuras próximas a él, entre los años 1963 y 1969. Aquellos documentos que tenían información aparentemente pertinente se leyeron con mucho más detenimiento y se investigaron sus referencias. Los documentos confirmados que contenían datos nuevos o interesantes también se añadieron a un subarchivo preparado en la plataforma en línea Omeka.

La práctica empleada en la lectura de los materiales de cada archivo consistió, en primer lugar, en deconstruir los análisis que presentan estos documentos —habiendo sido escritos por varios funcionarios del gobierno estadounidense— dentro del marco de la hermenéutica de la sospecha3 y luego en situar la información obtenida dentro de la narrativa más amplia de la participación estadounidense en la política dominicana de la época y de su vigilancia a Bosch.

Estos hallazgos fueron entonces situados en una narrativa más amplia, la cual pretende dialogar críticamente con la versión consensuada de la historia de esta época. El libro Discourse and narrative methods: Theoretical departures, analytical strategies and situated writing (“Discurso y métodos narrativos: puntos de partida teóricos, estrategias analíticas y escritura situada”) de Livholts y Tamboukou, del 2015, resultó ser una gran fuente de orientación en este aspecto del proyecto.

Fuentes archivísticas

Tres colecciones de archivos —todas disponibles en línea, dada las limitaciones de la pandemia COVID-19 durante la cual este proyecto fue llevado a cabo— proporcionaron los documentos y elementos abordados para el mismo.

Para obtener información relativa a la relación inicial entre Bosch y el gobierno del presidente John F. Kennedy, así como detalles sobre el comportamiento estadounidense en torno a la destitución de Bosch, fueron indispensables escaneos de documentos gubernamentales de la Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy. Establecida en Boston en 1964 y gestionada de acuerdo con las Leyes de Bibliotecas Presidenciales de 1955 y 1986 de Estados Unidos. Un objeto de archivo notable que alberga la Biblioteca Kennedy es una conversación grabada con Juan Bosch en memoria del presidente Kennedy unos meses luego de la muerte del exmandatario estadounidense, siendo esta una de las primeras entrevistas tomadas expresamente para los archivos de esta institución.

La gran mayoría de los documentos analizados en este proyecto fueron preparados en el 2019 para el acceso en línea como parte del “Opening the Archives Dominican Republic Project” (“Proyecto Abriendo los Archivos de la República Dominicana”), organizado por James Green, profesor de historia de la Universidad de Brown, y René Cordero, candidato a doctorado en esta institución, con la ayuda de asistentes de investigación de pregrado. El Proyecto está alojado en línea por el Repositorio Digital de la Biblioteca de la Universidad de Brown, y está “diseñado para alentar a los dominicanos a tener un acceso más completo a información sobre la historia de su país y su relación con los Estados Unidos”4.

Por último, se examinaron varios documentos publicados en línea por el Archivo de Seguridad Nacional, una institución de investigación sin fines de lucro con sede en la Universidad George Washington, en Washington, D. C. Esta fuente resultó menos fructífera, ya que solo un documento de esta proporcionó información relevante, pero de todos modos vale la pena destacarla ya que contiene registros de inmenso valor para el estudio de este periodo histórico, particularmente con relación a la Guerra de Abril.

Subarchivo Omeka

El subarchivo resultante de este proyecto está disponible públicamente en el sitio web Omeka, usando el enlace bosch.omeka.net. El sitio, que lleva el nombre original en inglés de este proyecto de investigación, es de carácter político-histórico centrado en la recopilación de pruebas de detalles poco conocidos en torno a la injerencia estadounidense en varios acontecimientos políticos en la República Dominicana durante la década de los 60.

Es un subarchivo que se une a Gilliland en su rechazo fundamental de la imparcialidad de los archivos5; sin embargo, no se puede considerar como un proyecto activista, tal como lo describe Findlay6. Si bien la necesidad de un debate abierto y honesto sobre el intervencionismo de EE. UU. en todo el continente americano dista mucho de ser imparcial, el archivo, tanto como este proyecto, solo sirve al activismo en la medida en que aumenta la conciencia sobre este periodo de la historia domínico-estadounidense. No presiona a favor de una solución específica o agenda política, ni emite juicios de valor de manera sustantiva.

El término “subarchivo” se utiliza para el sitio web de Omeka de acuerdo con un agudo señalamiento de Stuart Hall: “[Los archivos deben ser] lo suficientemente ricos, variados, y, en cierto sentido, ‘eclécticos’ como para soportar el peso de las diferentes interpretaciones de los concursos y permitirles combatir su diferencia”7. Los 42 documentos incluidos del sitio web fueron recogidos en función de su apoyo a una narrativa específica, por lo que no me parece que este cumpla los criterios que describe Hall —los cuales considero adecuados— para ser un archivo en sí mismo.

El subarchivo está organizado en tres colecciones: la más grande de estas es “The United States on Bosch” (“Los Estados Unidos sobre Bosch”), un repositorio general de documentos de origen gubernamental que proporcionan detalles nuevos o raramente discutidos en relación con la vigilancia de Bosch y los acontecimientos políticos o bélicos de la época. El resto del material está clasificado en “Pictures” (“Fotografías”) o “Bosch in His Own Words” (“Bosch en sus propias palabras”). Los títulos de estas colecciones, que no incluyen dentro de ellas todos los documentos del subarchivo, resultan del enfoque original de este proyecto, que era más limitado en su alcance y solo discutía acontecimientos políticos con una conexión directa a Juan Bosch.

Análisis e interpretación de los resultados

Esta investigación reveló varios ejemplos de documentación estadounidense con detalles de interés sobre las acciones de este gobierno con relación a varios caudillos dominicanos. A través de los cientos de documentos analizados, se expresa consistentemente un objetivo singular e inmediato en las campañas de influencia y vigilancia a la clase política dominicana llevadas a cabo por Estados Unidos: el anticomunismo, a menudo descrito simplemente como el gol de evitar que República Dominicana se convierta en “una segunda Cuba”.8

Antonio Guzmán, informante estadounidense

En varias ocasiones, documentos confidenciales del Departamento de Estado hacen referencia al expresidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández como una fuente cooperativa de información para los estadounidenses, tanto así que José Francisco Peña Gómez en por lo menos una ocasión se negó a discutir ciertos temas frente a Guzmán9.

El reporte de esa reunión con contribución de Guzmán al cual se refiere el oficial estadounidense en este fragmento, la misiva A-120 del 1969, no está disponible en la colección de “Opening the Archives”, lo cual pudiera indicar que este reporte sigue clasificado por el gobierno estadounidense.

La consistencia en la cual Guzmán parece haber servido de informante se nota particularmente, no solo en lo tanto que aparece en los documentos disponibles y desclasificados de este archivo, sino en cómo varias misivas que analizan asuntos políticos dominicanos tuvieron que explicar por qué no se consultó a Guzmán. En un “Airgram” para el cual agentes estadounidenses entrevistaron a varios perredeístas prominentes sobre el conjunto de artículos que luego formaron el famoso libro Dictadura con respaldo popular de Bosch. El autor explica que no entrevistó a Guzmán porque este todavía no había leído los artículos, y en su recuento excluye a Guzmán de lo que llama “los más elocuentes y leídos miembros de los perredeístas santiagueros”, en contraste a figuras tales como Salvador Jorge Blanco y José Augusto Vega Imbert10.

En otro reporte, enviado el 23 de octubre de 1965, Guzmán le da al cónsul estadounidense en Santiago información sobre debates internos en el PRD, y también su punto de vista con relación a actos de grupos rebeldes en Santo Domingo que buscaban la renuncia de figuras militares derechistas del gobierno de Héctor García-Godoy11. En un segundo segmento del documento, el cual estuvo bajo un grado mayor de confidencialidad, se le acusa a Guzmán de ser demasiado leal a Bosch, y se describe su cercanía al expresidente como un “punto ciego”.

La primera instancia desclasificada del interés estadounidense en Guzmán se presenta en un documento de suma confidencialidad escrito por oficiales de la Casa Blanca y el Departamento de Estado de Kennedy en el año 1963, poco después del golpe de Estado a Bosch, titulado “Táctica propuesta para la República Dominicana”.

En dicho documento, el contingente estadounidense coloca en primer lugar a Guzmán en su lista de miembros del gabinete de Bosch que los Estados Unidos pudieran potencialmente instalar como presidente si estuvieran de acuerdo los líderes militares golpistas12:

Es importante notar cómo se describe a Guzmán en este documento. Por ejemplo, la misma propuesta, al referirse al ministro de industria y comercio de Bosch, Ramón Vela Piola, lo llama “muy nacionalista para ser controlado por EE. UU.”. Pero a Guzmán se le califica como una persona “no muy brillante”, “maleable”, y “probablemente muy manipulable para EE. UU.”. También notan entre los beneficios políticos de seleccionar a Guzmán su amistad con figuras oligárquicas de Santiago y que era cuñado del general Viñas Román. Tomando en cuenta lo tanto que Guzmán colaboraba con el gobierno de EE. UU. como fuente de información en el transcurso de los años 60, es sorprendente ver la forma reiterada en que los oficiales estadounidenses lo menospreciaban en sus comunicaciones confidenciales.

La idea de instalar a Guzmán como presidente de la República fue retomada bajo el presidente Lyndon Johnson. Varios mensajes enviados a Johnson el día 13 de mayo de 1965 por McGeorge Bundy, el asesor de seguridad nacional bajo Kennedy y Johnson, detallan negociaciones con Juan Bosch, que desde su exilio en Puerto Rico sostuvo discusiones sobre la posibilidad de apoyar un acenso al poder de parte de Guzmán, con intención de poner fin a la Guerra de Abril13:

El primer memorándum desclasificado, enviado a las 11:36 AM por el Sr. Bundy, enumera los candidatos que les presentó Bosch a oficiales de la Casa Blanca. Se nota en este documento la importancia dada a contar con el apoyo de Joaquín Balaguer y la OEA para poder legitimar a cualquier nuevo presidente dominicano. Bosch dio dos nombres —el de Guzmán, y el de un tal Jiménez—. Harry Shlaudeman, un asesor a Johnson que luego llegó a ser el embajador estadounidense a varios países latinoamericanos, le reportó a la Casa Blanca que él le dijo a Bosch que los Estados Unidos preferían a Guzmán “porque sabemos mucho más de él y porque parece tener mayor estatura”.

A las 4:15 PM del mismo día, le llega a Johnson otro mensaje de Bundy diciendo que Bosch aceptaría la selección de Guzmán de parte de los estadounidenses, y que este ofreció encargarse de convencer a Balaguer para recibir su apoyo para este plan14:

Bernardo Vega describe cómo llega a desmoronarse esta “fórmula Guzmán”15, pero estos documentos permiten echar un vistazo más directo a las negociaciones entre Bosch y Johnson, y provee contexto que ayuda a entender cómo llega Guzmán a ser el candidato preferido en este plan. A pesar de ser cancelada la “fórmula Guzmán”, el perredeísta continúa con su rol de informante en reportes oficiales estadounidenses a lo largo de los años 60.

Cronología del rol estadounidense en el golpe de Estado a Bosch

Varios documentos archivados revelan que los estadounidenses sabían del golpe de Estado a Bosch días antes de que este se llevara a cabo, y hasta conocían del plan de los golpistas de crear un triunvirato para gobernar el país después del golpe16.

Una carta larga llamada “Seis meses en un dilema”, escrita por el embajador estadounidense a la República Dominicana, John Bartlow Martin al presidente Kennedy, al secretario de Estado Dean Rusk, y a miembros del servicio diplomático, afirma que es probable un próximo golpe de Estado a Bosch, y pone en duda la idea de que los Estados Unidos debería de intervenir a favor del gobierno de Bosch en caso de que dicho golpe suceda17.

Esta carta, escrita el día 16 de septiembre de 1963, revela el nivel de desilusión en el que habían quedado miembros del gobierno de Kennedy en torno al liderazgo de Bosch, particularmente el embajador Martin, que hasta ese entonces siempre había urgido al gobierno estadounidense a combatir previos intentos de derrocar al mandatario dominicano.

Adjunta a la primera carta del embajador Martin fue enviada una segunda. Está identificada con un nivel de clasificación mucho más alto —designada para solo ser vista por el presidente Kennedy, su secretario de Estado, y otros oficiales diplomáticos de alto nivel— y lleva como título “Plan de contingencia”. En esta misiva, Martin describe los objetivos del gobierno de Kennedy al trabajar para resolver el conflicto que seguiría un golpe de Estado a Bosch, en orden de prioridad18:

La continuación de la democracia y el orden constitucional en República Dominicana quedan de último entre las prioridades estadounidenses. Se deja claramente estatuido que la prioridad mayor para EE. UU. era evitar el establecimiento de un Estado comunista “castrista” en Santo Domingo. Otros documentos del archivo “Opening the Archives” y la biblioteca presidencial de Kennedy permiten establecer una cronología bastante precisa de las acciones y conocimientos de figuras claves estadounidenses con relación al golpe.

La noche antes del golpe de Estado a Bosch (el 24 de septiembre de 1963), el Departamento de Estado negó una petición enviada vía telegrama por Bosch y el embajador Martin con el objetivo de que se enviara un portaaviones al Malecón de Santo Domingo para demostrar oposición estadounidense al golpe, citando la falta de “cualquier amenaza a la seguridad de EE. UU., tal como un gobierno comunista”.19

Un memorándum fue enviado por el Departamento de Estado pocas horas después del golpe, prohibiéndole a cualquier empleado de la misión diplomática estadounidense en República Dominicana tener cualquier tipo de contacto con cualquier miembro del gobierno de Bosch.

McGeorge Bundy le escribió al presidente Kennedy para insistir que no le respondiera al ministro de relaciones exteriores del gobierno de Bosch cuando este le pidió ayuda a la Casa Blanca después del golpe de Estado.20

Pero sin duda el documento más revelador sobre estos días turbios es uno titulado “Una cronología de eventos en el golpe de Estado en la República Dominicana”, preparado por el diplomático y asistente a la presidencia Ralph Dungan y hoy día disponible en la biblioteca presidencial de John F. Kennedy.

Esta circular revela que el 23 de septiembre, oficiales de la embajada en Santo Domingo no solo sabían quiénes estaban involucrados en el plan del golpe, sino también que ese plan incluía sacar del país a Bosch y al presidente del PRD, Ángel Miolán; encarcelar a “todos los conocidos comunistas” y formar un Triunvirato de civiles, al cual los militares golpistas pasarían su mandato.21

Dungan también revela en este documento que el embajador Martin ya sabía toda esta información cuando Bosch vino a contársela la noche del 24 de septiembre, cuando juntos le pidieron la presencia del portaaviones al Departamento de Estado.

Otro dato interesante, proveniente de un aerograma enviado el 4 de octubre de 1963, apunta a la posible participación de entidades privadas estadounidenses en el derrocamiento de Bosch. En esto, la embajada en Santo Domingo recibió un mensaje del Departamento de Estado refiriéndose a unos comentarios públicos hechos por el senador estadounidense Wayne Morse, representante del estado de Oregón. En un discurso, Morse acusó a varios empresarios estadounidenses de financiar la oposición política a Bosch mientras planeaban el golpe de Estado, incluyendo a Tex Brewer de Esso y Duane Luther de la Texaco.22

El mensaje concluye diciendo que “se desea específicamente comentario de parte de la Embajada en respuesta a estos alegatos”. Resulta difícil creer que una orden tan directa del Departamento de Estado fuera ignorada, pero no se encontró ninguna respuesta en los archivos analizados en este proyecto, lo cual sugiere que, de existir tal respuesta, aún sigue clasificada.

La radicalización supervisada de Bosch

El nivel de vigilancia al cual Bosch fue sometido por los estadounidenses en el transcurso de los años sesenta constituye uno de los intereses fundamentales de esta investigación.

Un memo del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), escrito por el agente William Atkinson de esta organización, describe extensivamente una conversación telefónica entre Bosch y el expresidente venezolano Rómulo Betancourt. La fecha del reporte (el 17 de mayo de 1965) confirma que los estadounidenses incluso vigilaban a Bosch mientras cooperaba con ellos y apoyaba los planes del presidente Johnson para acabar la Guerra de Abril.23 El reporte, enviado al presidente Johnson con una introducción escrita por J. Edgar Hoover, director del FBI, analiza con lujo de detalles las opiniones políticas reflejadas por ambos exmandatarios en la llamada, y hasta describe chistes que compartieron.

El Departamento de Estado se mantuvo muy pendiente de los movimientos ideológicos de Bosch. Varios reportes oficiales se dedicaron exclusivamente a describir alguna entrevista o charla que impartió Bosch, sea a una revista izquierdista en Santo Domingo24, un periódico madrileño25, estudiantes en alguna universidad europea26, o hasta detalles y especulaciones sobre sus conversaciones privadas con mandatarios extranjeros, como sucedió con sus visitas a Rómulo Betancourt y a Marshal Tito, expresidente de la antigua Yugoslavia.27

Un detalle sorprendente de esta investigación fue la cantidad —y lo regularmente— que los norteamericanos mantenían un seguimiento constante en sus mensajes clasificados, no solo de los movimientos ideológicos de Bosch, sino también de su paradero, pendientes de dónde se encontraba el expresidente en cualquier momento. En los años 60, el “Weekly Political Review” (“Resumen político semanal”) preparado por la embajada estadounidense en Santo Domingo para sus superiores en el Departamento de Estado, junto a las noticias sobre la Guerra de Abril, o de discursos dados por líderes titulares militares o políticos, incluía regularmente información sobre en qué lugar del mundo se encontraba Bosch en ese momento.28 La siguiente imagen recopila una pequeña selección de ejemplos de este tipo de seguimiento, nueve instancias de reportes de varias agencias del gobierno estadounidense que presentan información localizando a Bosch o describiendo sus planes de viaje:

Otro ejemplo que vale la pena mencionar con relación al seguimiento de Bosch tiene que ver con un aerograma titulado “Vocational Training of Dominican Constitutionalist Military Personnel” (“Entrenamiento vocacional de personal constitucionalista de la milicia dominicana”) y enviado directamente al secretario de Estado Dean Rusk. En él se afirma que, siguiendo la “petición” del ministro de las fuerzas armadas Enrique Pérez y Pérez, seis soldados dominicanos que hasta ese entonces estaban asignados de guardias en el hogar de Juan Bosch fueron asignados a recibir entrenamiento vocacional impartido por las fuerzas armadas estadounidenses en fortalezas localizadas en California y Texas29:

En un primer vistazo este mensaje parece normal, ya que simplemente confirma que se enviarán más soldados dominicanos de lo que originalmente se planeó para entrenar con regimientos de EE. UU. Pero cuando, por un lado, se toma en cuenta que este cambio de plan ocurrió solo seis meses después de que Bosch perdiera la elección presidencial del 1966 contra Balaguer, y, por otro lado, se considera que es inusual que se envíe un mensaje directo a un alto funcionario diplomático como el secretario de Estado para informarle sobre un cambio tan insignificante como un entrenamiento militar entre países, puede concluirse que en este tipo de información las apariencias quizás engañen.

Hay precedentes de cooperación intervencionista en ese año entre el cuerpo diplomático estadounidense y las fuerzas armadas dominicanas. Como explica Bernardo Vega30, la milicia dominicana sirvió de instrumento en la tentativa estadounidense de intimidar a Bosch, creando una imagen pública nociva de este como un tal “Juan de la Cueva”, un cobarde incapaz de salir de su hogar por miedo a su oposición política y a los elementos que lo habían derrocado de la presidencia.

Pensando en la trayectoria política de Bosch en el transcurso de la década de los 60, cabe preguntarse cómo una figura política puede pasar de compararse positivamente con el presidente estadounidense Dwight Eisenhower31, en el 1963, a llamar al presidente Johnson “Trujijohnson” en un artículo del 196732, tomando con el paso de los años posiciones más y más anti-estadounidenses.

No cabe duda de que Bosch se dio cuenta de la vigilancia que mantenían los estadounidenses sobre él, y se entiende que esta le provocó cierta paranoia al expresidente. En una carta publicada por el periódico El Nacional en el 1967, Bosch rechaza una invitación de parte del Wide World Lecture Bureau a dar una serie de charlas en varias universidades estadounidenses, explicando33 que su “larga experiencia de persecución por EE. UU. le provoca no confiar cualquier propuesta que le presente cualquier estadounidense que no conoce bien. En la carta, Bosch afirma cómo EE. UU. lo había acosado desde el 1950, cuando la embajada estadounidense escondió una grabadora en su hogar en Costa Rica, y que este país continúa, como describe el libro del embajador Martin, supervisando cada faceta de su vida privada. La embajada de EE. UU. en Madrid hasta fue capaz de encontrarlo poco después de su llegada a España para entregarle a mano una carta de la Universidad de Wesleyan”.

La ironía cruel de esa última cita, que tan claramente explica el sufrimiento de Bosch frente al trato de los estadounidenses, es que viene de un aerograma preparado por agentes del Departamento de Estado que laboraban en la embajada estadounidense en Santo Domingo para sus colegas en Santiago, Washington, y Madrid.

Anécdotas como esta iluminan cómo la intensa vigilancia y presión que el gobierno de EE. UU. ejerció sobre Bosch marcó su vida y contribuyó a la radicalización política del exmandatario dominicano.

Denuncia de un golpe contra Balaguer de parte del Movimiento Popular Dominicano (MPD)

En esta última sección se analizan dos mensajes confidenciales del Departamento de Estado que fueron encontrados al volver al archivo “Opening the Archives” después de terminar la primera versión de este proyecto.

El primer mensaje es un telegrama escrito el 2 de marzo de 1969 y enviado directamente a William Pierce Rogers, el primer secretario de Estado bajo el presidente Nixon. El mensaje confirma al alto diplomático que José Francisco Peña Gómez y Sacha Volman (un asesor del PRD que a menudo proveía información al Departamento de Estado) aseguraban a través de este último que los “planes del MPD para el 2 de marzo han sido suspendidos. Cuando se le preguntó si eso quería decir que estaban cancelados, Volman dijo que no y repitió que los planes han sido suspendidos por el momento”.34

Este mensaje resultaría confuso si no fuera por el título que le asignó su autor, el diplomático John Hugh Crimmins, que en ese entonces era el embajador estadounidense en Santo Domingo: “Se reportan suspendidos planes de golpe de Estado”.

El segundo mensaje, escrito el 10 de marzo del mismo año por el embajador Crimmins, recopila 13 entrevistas con líderes políticos y sindicalistas que revelaron a diplomáticos de la embajada estadounidense en Santo Domingo los detalles de un plan de levantamiento armado planeado por figuras dentro del Movimiento Popular Dominicano contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer. Algunos de los entrevistados mencionaron la posibilidad de que este grupo buscara asesinar al mandatario. Entre los informantes se encuentran varias figuras prominentes de la política dominicana de la época, incluyendo a Luis Amiama Tió, Enmanuel Espinal, Máximo Lovatón, Pablo Rafael Casimiro Castro, entre otros.

Diputados, dirigentes de partidos, sindicalistas —varias figuras líderes dominicanas, predominantemente del PRD— advirtieron a los diplomáticos estadounidenses del complot en la última semana de febrero, dando la oportunidad a EE. UU. de detener este intento de golpe de Estado. La entrevista de Volman, en particular, aclara las acciones inmediatas y estratégicas que tomó José Francisco Peña Gómez para detener este complot de levantamiento armado35:

“Según Volman, Peña Gómez envío inmediatamente a Edmundo Espinal y varios otros líderes del PRD a hablar con líderes perredeístas en los barrios y para diseminar un mensaje: que los militantes del PRD no deberían involucrarse y de hecho debían oponerse a los planes del MPD. […] Los planes habían llegado al punto de que algunos perredeístas habían escondido metralletas en fundas de cemento y esperaban la señal, junto con militantes del MPD. Cuando el partido descubrió esto, se envió un intermediario para sacar a los militantes perredeístas de ahí y llevarlos a casa”.

El contexto del intenso e infame conflicto entre las facciones políticas del presidente Balaguer y José Francisco Peña Gómez en la turbia campaña electoral del año 1994 le suma un aspecto dramático y fascinante a esta delicada situación política de 1969 —en particular, a las acciones de Peña Gómez para salvaguardar la presidencia de su caudillo rival.

Conclusiones

Esta investigación analizó cientos de archivos de los años 1963 a 1969 con el fin de detallar el enorme papel que jugó el gobierno estadounidense en la política dominicana durante esa época. Sus resultados deberían ser de interés, no solo en ámbitos políticos o académicos, sino para cualquier dominicano con deseos de entender mejor la historia de su país, en la cual la influencia extranjera juega un papel decisivo. Acontecimientos recientes que evidencian cómo el intervencionismo estadounidense en América Latina no terminó en el siglo XX confirman la importancia cívica de dicho entender.

Analizando las experiencias de Juan Bosch y otros caudillos de esta época como testigos directos, cómplices y víctimas del intervencionismo estadounidense de la Guerra Fría, este trabajo ayuda a contextualizar la intricada serie de maquinaciones estatales de los Estados Unidos en su esfuerzo por mantener influencia neocolonial y capitalista en varios países en desarrollo.

La importancia del uso de archivos en este estudio no puede ser exagerada —la cantidad y profundidad de detalle expuesta en los documentos archivados de las tres fuentes es inmensa—, pero la cantidad de estudios futuros de mayor profundidad que se pudieran realizar con los documentos no analizados de los archivos usados en este proyecto no tiene límite.

Las investigaciones archivísticas tienen un potencial inmenso para aportar al estudio de la historia dominicana; pero para poder realizar ese potencial se deben crear archivos asequibles, localizados en la República Dominicana, que organicen, interpreten y traduzcan copias físicas y digitales de los miles y miles de documentos que se refieren a la historia dominicana y que actualmente reposan en archivos en el extranjero.

Más que los limitados hallazgos que pudo contribuir este proyecto en sí, la esperanza de su autor es que pueda servir de ejemplo y evidencia de la necesidad de fomentar estos estudios en la República Dominicana, de crear archivos, tal como dijo Stuart Hall36, capaces de apoyar un sinnúmero de estudios archivísticos elaborados por diversos historiadores de cualquier nivel académico.

Notas

  1. René Fortunato. “Bosch: presidente en la frontera imperial” (Dirección: René Fortunato; Música: Manuel Tejada; Duración: 95 minutos; Santo Domingo: 2009)
  2. Abraham Lowenthal. “The United States and the Dominican Republic 1965: Background to Intervention”, revista Caribbean Studies, Vo. 10, No. 2, July 1970.
  3. Kimberly Belmonte y Susan Opotow. Archivists on archives and social justice, 17.
  4. Opening the Archives Dominican Republic Project. Opening the Archives Dominican Republic Project Description, 2.
  5. Anne Gilliland. Neutrality, social justice and the obligations of archival education and educators in the twenty-first century, 195
  6. Cassie Findlay. Archival activis
  7. Stuart Hall. Constituting an archive, 91
  8. Abraham Lowenthal. The United States and the Dominican Republic 1965: Background to Intervention.
  9. Departamento de Estado, EE. UU. PRD Secretary General Provides Further Comment to Ambassador on Party Developments.
  10. Departamento de Estado, EE. UU. PRD ‘Moderates’ Comment on Bosch’s “Dictatorship with Popular Support”
  11. Departamento de Estado, EE. UU. Guzmán Reports to State Department on Santo Domingo Unrest.
  12. Bundy, McGeorge. Memo on LBJ-Bosch Negotiations
  13. I. Davidson. Memo to LBJ on Bosch’s Support for Potential Guzmán Presidency.
  14. Bernardo Vega. Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966, 150–164.
  15. Ralph Dungan. “Chronology of Events of Military Coup in the Dominican Republic”
  16. John Bartlow Martin. Amb. John Bartlow Martin’s “Six Months in a Quandary” Letter
  17. John Bartlow Martin. Martin’s “Contingency Plan.
  18. 9 Departamento de Estado, EE. UU. State Department Refuses to Lend Support to Bosch Government and Stop Coup.
  19. Benjamin H. Read. Telegram to President from Ex-Dominican Ambassador del Rosario dated September 29, 1963.
  20. Ralph Dungan. Chronology of Events of Military Coup in the Dominican Republic.
  21. Departamento de Estado, EE. UU. Senator Morse Accuses U.S. Businessmen of Financing Bosch Opposition.
  22. Buró Federal de Investigaciones. FBI Memo Reports on Bosch-Betancourt Conversation.
  23. Departamento de Estado, EE. UU. Enclosing Copies of Bosch’s “Dictatorship with Popular Support
  24. Departamento de Estado, EE. UU. Bosch Sees “Castro-Type” Revolutions for Latin America.
  25. Departamento de Estado, EE. UU. Transmittal of Local Articles on Bosch Interviews in Europe
  26. Departamento de Estado, EE. UU. Bosch in Yugoslavi
  27. Departamento de Estado, EE. UU. State Dept. “Weekly Political Review” Features Reporting on Bosch Travel
  28. 9 Departamento de Estado, EE. UU. Vocational Training of Dominican Constitutional Military Personnel.
  29. Bernardo Vega. Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966, 224.
  30. René Fortunato. Bosch: Presidente en la frontera imperial.
  31. Departamento de Estado, EE. UU. “Trujijohnson”: New Bosch Article Makes Further Accusations of U.S. Interference in Internal Dominican Affairs.
  32. Departamento de Estado, EE. UU. “Bosch Letter” Shows His Distrust of Americans.
  33. Departamento de Estado, EE. UU. Coup Attempt Plans Reported Suspended.
  34. Departamento de Estado, EE. UU. Reports of MPD Plans to Overthrow the Government.
  35. Departamento de Estado, EE. UU. Reports of MPD Plans to Overthrow the Government.
  36. Stuart Hall. Constituting an archive, 91.

Referencias

Belmonte, K., y S. Opotow. 2017. “Archivists on archives and social justice” Qualitative Psychology 4 (1): 58–72. https://doi.org/10.1037/qup0000055

Bosch, Juan. 1964. “Oral History Interview – 6/9/1964”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 9 de November de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/4.

Bundy, McGeorge. 1965. “Memo on LBJ-Bosch Negotiations”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/24.

Buró Federal de Investigaciones. 1965. “FBI Memo Reports on Bosch-Betancourt Conversation”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/20.

Caro, Robert. 2019. “The Secrets of Lyndon Johnson’s Archives”. The New Yorker. 28 de January. Último acceso: September de 5 de 2020. https:// www.newyorker.com/magazine/2019/01/28/the-secrets-of-lyndon-johnsons-archives.

Davidson, I. 1965. “Memo to LBJ on Bosch’s Support for Potential Guzmán Presidency”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/ items/show/19.

Departamento de Estado, EE. UU. 1969. ““Trujijohnson”: New Bosch Article Makes Further Accusations of U.S. Interference in Internal Dominican Affairs”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/38.

______. 1967. “Bosch Sees “Castro-Type” Revolutions for Latin America”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 2020 de 15 de December. https://bosch.omeka.net/items/show/30.

______. 1969. “Enclosing Copies of Bosch’s “Dictatorship with Popular Support”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/32.

______. 1969. “PRD ‘Moderates’ Comment on Bosch’s “Dictatorship with Popular Support”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 9 de November de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/6.

______. 1969. “Bosch in Yugoslavia”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/36.

______. 1969. “PRD Secretary General Provides Further Comment to Ambassador on Party Developments”.

A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/34.

______. 1969. “State Dept. «Weekly Political Review» Features Reporting on Bosch Travel”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/40.

______. 1963. “Senator Morse Accuses U.S. Businessmen of Financing Bosch Opposition”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 2020 de 15 de December. https://bosch.omeka.net/items/show/14.

______. 1969. “Coup Attempt Plans Reported Suspended”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 14 de abril de 2022. https://bosch.omeka.net/items/show/42.

______. 1969. “Reports of MPD Plans to Overthrow the Government”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 14 de abril de 2022. https://bosch.omeka.net/items/show/43.

______. 1963. “State Department Refuses to Lend Support to Bosch Government and Stop Coup”. A

Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/15.

______. 1963. “State Department’s “Proposed Policy for the Dominican Republic”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 2020 de 15 de December. https://bosch.omeka.net/items/show/13.

______. 1967. “Transmittal of Local Articles on Bosch Interviews in Europe”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 2020 de 15 de December. https://bosch.omeka.net/items/show/28.

______. 1967. “«Bosch Letter» Shows His Distrust of Americans”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 2020 de 15 de December. https://bosch.omeka.net/items/show/26.

______. 1965. “Guzmán Reports to State Department on Santo Domingo Unrest”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 14 de abril de 2022. https://bosch.omeka.net/items/show/21. ______. 1966. “Vocational Training of Dominican Constitutional Military Personnel”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 2020 de 9 de November. https://bosch.omeka.net/items/show/7.

Dungan, Ralph. 1963. “Ralph Dungan’s «Chronology of Events of Military Coup in the Dominican Republic»””. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/11.

Findlay, C. 2016. “Archival activism”. Archives and Manuscripts (American Psychological Association) 44 (3): 155–159. DOI:10.1080/01576895.2016.1263964.

2009. Bosch: Presidente en la frontera imperial. Dirigido por René Fortunato. Producido por Video Cine Palau.

Gilliland, A. 2011. “Neutrality, social justice and the obligations of archival education and educators in the twenty-first century”. Archival Science (Springer) 11 (3–4): 193–209. https://doi.org/10.1007/s10502-011-9147-0

Hall, Stuart. 2001. “Constituting an archive”. Third Text (Taylor & Francis) 15 (54): 89–92. https://doi.org/10.1080/09528820108576903.

Livholts, M., y M. Tamboukou. 2015. Discourse and narrative methods: Theoretical departures, analytical strategies and situated writing. Thousand Oaks, California: Sage.

Lowenthal, Abraham. 1970. “The United States and the Dominican Republic to 1965: Background to Intervention”. Caribbean Studies 10 (2): 30–55.

Martin, John Bartlow. 1963. “Amb. John Bartlow Martin’s «Six Months in a Quandary» Letter”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/12.

______. 1963. “Martin’s «Contingency Plan»”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/17.

Opening the Archives Dominican Republic Project. 2019. “Opening the Archives Dominican Republic Project Description”. Brown Digital Repository. Brown University Library. Último acceso: 14 de December de 2020. https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:985339/.

Read, Benjamin. 1963. “Telegram to President from Ex-Dominican Ambassador Del Rosario Dated September 29, 1963”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 15 de December de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/10.

Rowe, A., y C. Stoughton. 1963. “Meeting with the President-Elect of the Dominican Republic, Dr. Juan Bosch 12:00 PM”. A Supervised Radicalization: Juan Bosch in the 60’s. Último acceso: 9 de November de 2020. https://bosch.omeka.net/items/show/5.

Stoler, A. L. 2009. “Developing Historical Negatives”. En Along the archival grain: Epistemic anxieties and colonial common sense, de A. L. Stoler. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

TIME. 1965. “Dominican Republic: Trouble for Bosch”. TIME.

Vega, Bernardo. 2004. Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.