De Historia y otros temas.
Arribamos al año 31 de publicaciones de la Revista ECOSUASD, y con este número, el 27, hemos cumplido con el plan del Consejo Editorial al publicar un volumen de temas libres. En efecto, la convocatoria a publicaciones ha dado como resultado la aceptación por parte de los evaluadores, citados en esta ocasión, de seis ensayos de la autoría de cinco dominicanos y un nacional cubano. Los trabajos abarcan temas de interés histórico abordados desde perspectivas literarias, filosóficas e históricas.
Amadeo Julián en su ensayo “Cristóbal Colón y la elección del sitio donde fue fundada la ciudad de Santo Domingo”, no se limita a aclarar las condiciones que hicieron posible y necesario el traslado del centro de dominio colonial desde La Isabela, en el norte de la isla, hacia la costa sur de la Española, lugar en que se estableció la primera ciudad de Santo Domingo. Además, hace un recuento histórico de los primeros años de colonización abarcando un importante período que culmina con la elección de los escudos de armas de la ciudad primada de América.
Pablo Velázquez, en “Hacia la reestructuración de los espacios de poder eclesiástico en Cuba colonial. El proceso de erección de la diócesis de La Habana”, hace uso de fuentes documentales de los archivos arzobispales de La Habana y Santiago de Cuba para analizar las implicaciones políticas y económicas de la división del obispado de Cuba que, hasta el año de 1789, tenía como única sede a Santiago de Cuba. La erección de un segundo obispado en La Habana implicó importantes cambios en el poder eclesial y las limitaciones de su influencia en la vida política de Cuba a partir de esta división.
Julio Minaya aporta para este número su ensayo “Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y el pensamiento decolonial”. En su escrito el autor analiza el pensamiento crítico de Bonó frente a la actitud filocolonialista manifiesta en la herencia cultural dominicana y establece una conexión con los estudios decoloniales de Enrique Dussel. Para ello hace una revisión exhaustiva de una amplia bibliografía en torno a los problemas de la colonialidad y el colonialismo. Sus conclusiones contribuyen a la discusión filosófica en torno a la persistencia en la herencia cultural dominicana de actitudes decimonónicas.
Raymundo González, un fiel colaborador de nuestra revista, en esta ocasión presenta su ensayo “Relaciones raciales y régimen de trabajo libre en Santo Domingo del siglo XIX: una aproximación”. En el mismo, hace una revisión de los modelos propuestos para el estudio de las relaciones raciales en nuestro territorio, partiendo del período tardo colonial hasta inicios del siglo XX, con la irrupción del modelo de explotación capitalista.
El quinto ensayo presentado en este número corresponde a un análisis intertextual de la visión que, desde la perspectiva literaria, ofrecen dos autores sobre un mismo hecho histórico. Nos referimos a la matanza de haitianos del año 1937 en el territorio nacional. Ibeth Guzmán, autora de “La masacre haitiana de 1937 en las novelas Compay Chano, de Miguel Alberto Román y Le peuble de Terres Mèlees, de René Philoctète”. Es la comparación de dos textos literarios que ofrecen visiones distintas del hecho partiendo de dos realidades nacionales y temporales diferentes.
Por último, y no menos importante, el documento presentado en este número por Joan Ferrer, analiza y transcribe la denuncia de un engagé fugado de la colonia francesa de Santo Domingo hacia la colonia hispanodominicana en torno a un plan de invasión de los galos a Santiago de los caballeros. En la historia de la isla y, en especial en los últimos años del siglo XVII, la idea de los colonizadores de la parte occidental de aprovechar las fértiles tierras de la colonia española constituyó una actitud persistente. Condición que devino en varios enfrentamientos militares que culminarían en la destrucción de importantes centros de producción en las dos colonias en la última década de la décimo séptima centuria.
Una vez más agradecemos a nuestros lectores online, como a aquellos que solicitan la versión impresa de nuestros números. La retroalimentación de quienes se han interesado por los artículos publicados en esta última etapa ha reforzado el compromiso de la dirección editorial de ECOSUASD de mantener la calidad que, desde los inicios de ECOS, se plantearon sus diferentes directores y directoras.
Es importante resaltar que sin el esfuerzo y responsabilidad de las autoridades de la Facultad de Humanidades bajo la dirección del Dr. Gerardo Roa Ogando, no fuera una realidad la edición y publicación de este medio bajo los mayores estándares de calidad. Infinitas gracias a todos los colaboradores ensayistas y pares evaluadores por la calidad de sus trabajos y observaciones.
Esperamos que el contenido de este número sirva para la discusión y análisis de los temas tratados, tal y como ha ocurrido con números anteriores.