https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/issue/feed Revista ECOS UASD 2023-06-30T00:00:00+00:00 Natalia González, Editora de ECOSUASD [email protected] Open Journal Systems <p>La revista <strong><em>ECOS</em>UASD</strong> es el órgano de difusión del Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y fue creada en el año 1993 con el lineamiento editorial de servir como portavoz a las inquietudes de investigadores e investigadoras, así como también contribuir a la difusión y reflexión del conocimiento histórico del público en general. <em><strong>Es una publicación semestral de divulgación y difusión histórica que publica artículos de investigación y ensayos historiográficos</strong></em>, además de dar a conocer testimonios y fuentes documentales sobre todos los ámbitos de historia nacional, del caribe y continental.</p> <p>La publicación no tiene restricciones temáticas, ni de orientaciones teóricas y metodológicas.</p> https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/319 Presentación 2023-06-26T05:32:25+00:00 Rafael Jarvis Luis [email protected] <p>No necesita de un resumen.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/320 Barahona: de bohíos dispersos a cabecera regional 1801-1899 2023-06-26T05:42:06+00:00 Welnel Darío Feliz [email protected] <p>En este trabajo se analiza la evolución de la ciudad de Barahona, desde su fundación en 1801 hasta 1899. Se trató de un pueblo fundado en un primer momento, para garantizar el funcionamiento del comercio marítimo tras la apertura al comercio de la zona de Neiba y, además, como zona estratégica para la defensa del territorio. Destruido en 1802, su evolución fue a la par del comercio maderero, pero con un desarrollo urbano y poblacional poco constatable en documentos, aunque visible a partir de su actividad productiva. Su crecimiento inició en 1844, impulsado por el Estado, sus habitantes y los comerciantes, con altas y bajas. Tuvo, sin embargo, un notable decaimiento entre 1864 y 1881. Su desarrollo definitivo inició en este último año, con el apoyo dado por el gobierno y el empeño de sus pobladores. Entre 1881 y 1899 adquirió la fisonomía urbana que le caracteriza en el siglo XXI, principalmente en la zona alrededor de su centro administrativo.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/321 Sociedades culturales en Santiago y La Vega: 1873-1899 2023-06-26T05:53:02+00:00 Soraida Vásquez Nova [email protected] <p>En este trabajo se presenta la trayectoria de las sociedades culturales&nbsp;<em>Amantes de la Luz</em>&nbsp;de Santiago y&nbsp;<em>La Progresista de La Vega.&nbsp;</em>Tenían como propósito impulsar avance social y económico en esas ciudades. Realizaron actividades donde la educación constituyó el medio para disminuir el analfabetismo e impulsar la cultura y los valores cívicos. Esto repercutió en la formación de ciudadanos que contribuyeron al progreso del país. Destaca la convicción de unidad que tuvieron al convertirse en modelos para el surgimiento de organizaciones en otras localidades. Fomentaron una red de sociedades que luego se convirtieron en espacios de socialización con el propósito de lograr avance cultural, científico y económico.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/322 La Vega: provincia “araña”, devorada por sus hijas 2023-06-26T05:58:33+00:00 Alfredo Rafael Hernández Figueroa [email protected] <p>El caso de la división de la provincia de La Vega en 1885 para crear de ella la provincia Espaillat, trajo como consecuencia disgustos entre las comunes, distritos municipales, secciones y puestos cantonales de la recién creada provincia, pues asumían unos límites más extensos que los fijados en la ley que los creaba y plantearon exigencias para lograrlos, disminuyendo la provincia de La Vega, en la misma medida en que se continuaba creando otras, que siguen creciendo a expensas de la provincia y municipio originales.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/323 Reseña histórica de la provincia Espaillat y sus municipio 2023-06-26T06:05:42+00:00 Benita del Rosario Bencosme [email protected] <p>El presente ensayo es una descripción histórica de la provincia Espaillat, donde se presentan los datos preponderantes de la misma con los municipios que la conforman, su origen, participación en los procesos por los que ha pasado a través del tiempo y su trascendencia en la historia nacional dominicana. Veremos que la contribución fue trascendental, llevando el municipio de Moca, el orgullo de considerarse Villa Heroica, Cuna de Hhéroes y Sepulturera de Tiranos, no menos importante es la historia que encierran los municipios de Gaspar Hernández, Cayetano Germosén, Jamao al Norte y San Víctor.El mismo sirve de motivación y fuente histórica, para continuar profundizando los hechos locales, para seguir fortaleciendo la bibliografía en lo concerniente a la provincia, desde sus orígenes, avances y desarrollo en perspectiva futura de la microhistoria, incluyendo sus distritos municipales, secciones y parajes.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/324 El primer gobierno de Juan Isidro Jimenes o la búsqueda fallida del orden deseado 2023-06-26T06:11:16+00:00 Rafael Darío Herrera [email protected] <p>Por el prestigio alcanzado en la lucha contra la dictadura de Ulises Heureaux (1884-1899), las diversas fuerzas políticas de inicios del siglo XX consideraron al empresario Juan Isidro Jimenes como el candidato ideal para sustituir el dictador. Jimenes propuso ejecutar un gobierno liberal, respetuoso de los principios que pautan el funcionamiento de una democracia, así como la solución del desorden financiero heredado y la solución de la onerosa deuda externa cuya exagerada dimensión amenazaba hasta la existencia de la propia nación dominicana. Sin embargo, el enorme peso del despotismo y el militarismo troncharon su proyecto, y luego de una oposición radical del Congreso, rebeliones y hostilidad de la prensa, el vicepresidente Horacio Vásquez le propinó un golpe de Estado.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/325 RESEÑA DE LIBROS. Amadeo Julián. El contrabando de esclavos en Santo Domingo y la fuga de esclavos de la colonia francesa a la colonia española de Santo Domingo 2023-06-26T06:18:32+00:00 Raymundo Manuel González de Peña [email protected] <p>No necesita de un resumen.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/326 RESEÑA DE LIBROS. Alexis Read. De esclavos y monteros. Los combates de El Memiso y El Pinar 2023-06-26T06:24:41+00:00 Clarisa Carmona [email protected] <p>No necesita de un resumen.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista ECOS UASD