Revista ECOSUASD https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos <p>La revista <strong><em>ECOS</em>UASD</strong> es el órgano de difusión del Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y fue creada en el año 1993 con el lineamiento editorial de servir como portavoz a las inquietudes de investigadores e investigadoras, así como también contribuir a la difusión y reflexión del conocimiento histórico del público en general. <strong>Publica dos (2) números al año en junio y en diciembre</strong>. <em>Por lo tanto,</em> <em>es una publicación semestral de divulgación y difusión histórica que publica artículos de investigación y ensayos historiográficos</em>, además de dar a conocer testimonios y fuentes documentales sobre todos los ámbitos de historia nacional, del caribe y continental.</p> <p>La publicación no tiene restricciones temáticas, ni de orientaciones teóricas y metodológicas.</p> Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es-ES Revista ECOSUASD 2310-0680 DOCUMENTO HISTÓRICO 1677: El plan de invasión de Santiago de los Caballeros según el testimonio de un engagé https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/353 <p>Esta breve investigación analiza y transcribe el interrogatorio efectuado a un&nbsp;<em>engagé</em>&nbsp;francés que escapó hacia la parte oriental de la isla de Santo Domingo en 1677. El sumario nos sitúa, por tanto, en la Española del siglo XVII: un periodo formativo, de hostilidades, en un territorio compartido y limitado por la insularidad. En cualquier caso, no podemos omitir que la consulta directa de dichas fuentes documentales nos ha brindado la oportunidad de repasar las estrategias de población, gobierno y explotación puestas en marcha por Francia en Saint Domingue en los prolegómenos de su colonización. Dicho esto, intentaremos aportar tantas noticias y novedades informativas como sea posible. Apetecida por unos, repudiada por otros, la isla –toda– soportó una serie de fenómenos sociales, políticos, económicos y naturales, que subordinaron la relación entre los habitantes de cada lado de la frontera y contribuyeron, de ahí en más, a definir la percepción que cada uno tuvo sobre sí mismo y sobre el otro.</p> Joan M. Ferrer Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 97 110 10.51274/ecos.v31i27.pp97-110 Presentación https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/359 Natalia González Tejera Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 11 12 10.51274/ecos.v31i27.pp11-12 Cristóbal Colón y la elección del sitio donde fue fundada la ciudad de Santo Domingo https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/348 <p>La curiosidad geográfica y la ambición económica que animaban las actividades de Cristóbal Colón lo llevaron a realizar un viaje de exploración a la isla de Cuba y sus islas contiguas, y a Jamaica. A su regreso de ese viaje, se dedicó a explorar la parte meridional de la isla Española, para conocer sus diferentes entradas, y accidentes, que pudieran ser utilizados para la fundación de ciudades, con acceso al mar, que permitieran contar con puertos y entradas al territorio, las islas que existían en sus cercanías, y las minas de oro que pudieran encontrarse en sus inmediaciones. Después de tener información sobre esos factores, antes de realizar su segundo viaje a España, ya el Almirante tenía la idea de fundar una ciudad en uno de los lugares que observó y que además se encontraba cerca de las minas de oro de San Cristóbal. En posesión de esas informaciones, encargó a su hermano Bartolomé Colón de fundar una ciudad, en la parte meridional de la isla Española, que se encontrara cerca de las minas de San Cristóbal. La fundación de la ciudad debió ser hecha en una fecha indeterminada, entre el 10 de marzo de 1496, fecha de su segundo viaje a España y el 31 de agosto de 1498, fecha de su regreso a la isla en su tercer viaje, con su entrada al puerto de la ciudad de Santo Domingo, que ya había sido fundada por Bartolomé Colón. En ese espacio de tiempo fue abandonada la ciudad de la Isabela, que había sido fundada por Colón en la parte septentrional de la isla, en 1493, a su regreso a la isla en su segundo viaje.</p> Amadeo Julián Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 13 26 10.51274/ecos.v31i27.pp13-26 Hacia una restructuración de los espacios de poder eclesiástico en Cuba colonial El proceso de erección de la diócesis de La Habana https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/349 <p>El presente artículo propone un análisis del proceso de división del obispado de Cuba y de erección del de La Habana, teniendo en cuenta todo tipo de intereses que mediaron en la consolidación de este proyecto. Analiza el contexto histórico que llevó a la decisión real favorable a la división, negada hasta entonces, el interés económico que prevaleció en el proceso de división, el papel del primer obispo de La Habana Felipe J. de Trespalacios y Verdeja, la organización y estructuración de la nueva diócesis y la articulación de su alto clero, nucleado en el Cabildo Catedralicio. Develando matices de este proceso mediante el uso intensivo de las fuentes documentales disponibles tales como las&nbsp;<em>Actas Capitulares&nbsp;</em>o el&nbsp;<em>Acta de Erección&nbsp;</em>de la catedral de La Habana.</p> Pablo Velázquez Leiva Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 27 45 10.51274/ecos.v31i27.pp27-45 Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/350 <p>El examen de las herencias coloniales ha sido un móvil entre autores latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel y los impulsores del pensamiento decolonial. Una categoría central empleada es el eurocentrismo. Como antecedente en el Caribe figura Pedro Francisco Bonó, pensador dominicano que cuestionó al colonialismo español y, posteriormente, al neocolonialismo europeo y estadounidense. El artículo discierne entre colonialismo y colonialidad, y examina la triple relación entre la constitución de Latinoamérica, el surgimiento de la modernidad y la génesis del capitalismo mercantilista. Se está ante temas muy controversiales, como la vigencia del legado colonial y neocolonial en la región. Resulta fácil constatarlo en tradiciones, ideas y prácticas cotidianas, en los espacios privados y públicos. Se muestra el caso dominicano, donde la colonialidad impregna la vida y el Estado nación adoptado. La presente indagación no pretende agotar el tema abordado, el cual amerita un esfuerzo investigativo de mayor calado.</p> Julio Minaya Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 47 66 10.51274/ecos.v31i27.pp47-66 Relaciones raciales y régimen de trabajo libre en Santo Domingo del Siglo XIX: una aproximación https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/351 <p>La racialización del trabajo fue la base del sometimiento de las poblaciones nativas y de los contingentes africanos esclavizados en las colonias americanas. No obstante, la ruptura del llamado pacto colonial no implicó el abandono de los modelos de relaciones raciales imperantes, sino que planteó la redefinición de los mismos en relación a los nuevos modelos de dominación social trazados en la ruta de la consolidación nacional y el capitalismo periférico. Por la herencia colonial, la recomposición de los sectores dominantes y la diferenciación de la República de Haití, la cuestión racial era un dato demasiado obvio como para quedar fuera del proyecto de orden republicano. Este artículo revisa los modelos propuestos para el estudio de relaciones raciales en el siglo XIX y sus antecedentes en el periodo tardocolonial, poniendo énfasis en continuidades y cambios que muestran las diversas realidades de esas relaciones en el contexto dominicano hasta inicios del siglo XX.</p> Raymundo González Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 67 78 10.51274/ecos.v31i27.pp67-78 La masacre haitiana de 1937 en las novelas Compay Chano, de Miguel Alberto Román, y Le peuple de Terres Mêlées, de René Philoctѐte https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/352 <p><span lang="ES-DO">Esta investigación se centra en dos novelas que, versando sobre un mismo asunto, manifiestan un diálogo cruzado desde diferentes contextos históricos e ideológicos. Para el estudio de las obras&nbsp;<em>Compay Chano&nbsp;</em>(1949)<em>,&nbsp;</em>de Miguel Alberto Román, y&nbsp;<em>Le peuple de Terres Mêlées&nbsp;</em>(1989), de René Philoct</span>ѐ<span lang="ES-DO">te, se trabajará a partir de conceptos como la transtextualidad, la tematología y la novela histórica, con el propósito de realizar un análisis paralelo de dos visiones sobre un mismo hecho histórico que marca la historia de la isla de Santo Domingo. Se concluye que, al observar cómo los presupuestos ideológicos, así como el distanciamiento epocal sobre el hecho narrado, ambas novelas plantean versiones distintas que a su vez reflejan la revisión de los sucesos que marcan nuestra historia.</span></p> Ibeth Guzmán Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 31 27 79 95 10.51274/ecos.v31i27.pp79-95