Revista ECOSUASD
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos
<p>La revista <strong><em>ECOS</em>UASD</strong> es el órgano de difusión del Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y fue creada en el año 1993 con el lineamiento editorial de servir como portavoz a las inquietudes de investigadores e investigadoras, así como también contribuir a la difusión y reflexión del conocimiento histórico del público en general. <strong>Publica dos (2) números al año en junio y en diciembre</strong>. <em>Por lo tanto,</em> <em>es una publicación semestral de divulgación y difusión histórica que publica artículos de investigación y ensayos historiográficos</em>, además de dar a conocer testimonios y fuentes documentales sobre todos los ámbitos de historia nacional, del caribe y continental.</p> <p>La publicación no tiene restricciones temáticas, ni de orientaciones teóricas y metodológicas.</p>Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)es-ESRevista ECOSUASD2310-0680Presentación
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/369
Consuelo Narznjo Orovio
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-273128111310.51274/ecosuasd.v31i28.pp11-13RESEÑA DE LIBROS. Emilio José Luque Azcona (ed.), Globalización y ciudad en el Caribe (1750-1870)
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/378
Lizbeth J Chaviano Pérez
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-27312814915110.51274/ecosuasd.v31i28.pp149-151La lucha contra los incendios en La Habana antes de la creación del Cuerpo de Bomberos: prevención, extinción y socorro (1763-1835)
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/370
<p>Este trabajo examina la gestión realizada por las autoridades radicadas en La Habana frente a los recurrentes incendios acaecidos en la ciudad, durante el periodo comprendido entre 1763 y 1835. Durante la citada etapa, La Habana vivió un importante crecimiento demográfico y desarrollo urbano que se tradujo en un incremento sustancial de la cantidad y siniestralidad de los fuegos que tenían lugar en la urbe. Ante tal realidad, la administración hubo de poner en marcha una serie de medidas destinadas a la prevención, respuesta inmediata y remedio de los efectos ocasionados por los numerosos incendios que, en algunos casos, fueron devastadores como los de 1802 y 1828. No sería hasta 1835 cuando, por iniciativa del gobernador Miguel Tacón y Rosique, fue creado un primer cuerpo de bomberos bajo la denominación de Cuerpo de Honrados Obreros y Bomberos de La Habana, poniendo fin a décadas de perfeccionamiento de tal gestión.</p>Gonzalo Ramírez Sánchez
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-273128154010.51274/ecosuasd.v31i28.pp15-40Arsène Lacarrière Latour: un ingeniero francés al servicio de las obras públicas en Cuba (1819-1831)
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/371
<p>El presente artículo analiza los proyectos y las operaciones del ingeniero Arsène Lacarrière Latour en la isla de Cuba. Este participó en la planificación y dirección de determinadas obras públicas por encargo del Ayuntamiento de La Habana y el Real Consulado. El objetivo es examinar cada una de las intervenciones para identificar los procedimientos técnicos, conocer su influencia con relación a la formación y experiencia del facultativo, averiguar el grado de consecución y, asimismo, descubrir la gestión de las corporaciones locales en cada caso. La documentación consultada para este estudio se ha obtenido del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, del Archivo General de Indias, del Archivo Histórico Nacional, de la Biblioteca Nacional de España y de la Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid.</p>Eduardo Azorín García
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-273128415910.51274/ecosuasd.v31i28.pp41-59Imágenes exportadas de La Habana a través de sus tarjetas postales (1890-1930)*
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/372
<p>Utilizadas con fines turísticos, publicitarios o políticos, las tarjetas postales permiten interpretar diferentes formas de representación de lo urbano. Analizando las visiones exportadas de la ciudad de La Habana a través de las tarjetas postales que fueron editadas entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, queremos identificar los espacios, los sujetos y las actividades que fueron seleccionados para representarla. También, determinar los criterios que los editores del período aplicaron para ello, valorando en qué medida buscaron responder a los intereses del heterogéneo público que las adquiría, tanto para la correspondencia, como para el coleccionismo o la publicidad de negocios y productos.</p>Emilio José Luque Azcona
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-273128617310.51274/ecosuasd.v31i28.pp61-73Riohacha, el ocaso de la Fénix del Caribe
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/373
<p>Los cambios que supuso la caída del antiguo régimen y la ascensión de los nuevos sistemas de gobierno difícilmente produjeron modificaciones en el paisaje urbano de las ciudades, especialmente si estas no eran capitales o puertos principales. Para Riohacha su posición estratégica en el Caribe, puerta de entrada a un territorio poco explorado, conectado con el lago Maracaibo y con el río Magdalena, que servía de bisagra entre Europa y los mundos indígenas de la Guajira y de la Sierra Nevada de Santa Marta, poco le sirvió para abrirse un espacio en el nuevo escenario mundial. Ubicada en el extremo norte de la Nueva Granada, en la provincia de la Guajira, Riohacha fue protagonista desde inicios de la colonización del continente. Sufriría los embates, más o menos violentos, de invasores de todas las naciones, incluyendo los colombianos patriotas que, llegados por tierra y desde el mar, se establecieron para tomar parte en el escenario del comercio atlántico. Producto de la búsqueda de recursos naturales, principalmente las perlas, la ciudad de Riohacha fue una ciudad clave en el proceso de poblamiento de una región que, aunque ocupada por una aguerrida población de indígenas wayúu, supo negociar y adaptarse, hasta conseguir desarrollar una exitosa estructura económica; su ruina, a finales del siglo XIX significó también el ocaso de la ciudad.</p>Nayibe Gutiérrez Montoya
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-273128759110.51274/ecosuasd.v31i28.pp75-91Capital y dictadura: aproximación preliminar al estudio de Santo Domingo desde la historia urbana (1930-1961)
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/374
<p>El presente artículo constituye una primera exploración para el estudio de Santo Domingo desde la perspectiva de la historia urbana. Una disciplina que pretende analizar el pasado de las ciudades, no solamente desde los grandes hitos de la arquitectura o el planeamiento urbano, sino entendiéndolas como un espacio habitado y que va más allá de los centros de representación. Se realiza una descripción somera del recorrido de la historia urbana, así como del pensamiento sobre la ciudad en Latinoamérica, con el propósito de comprender las posibilidades del análisis de la capital a la hora de arrojar luz a algunos de sus grandes temas. Con la intención de realizar una primera aproximación a la materia, se caracterizan los mecanismos y las prácticas que guiaron el crecimiento de Santo Domingo durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.</p>Marcos Prados Martín
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-2731289310910.51274/ecosuasd.v31i28.pp93-109Santo Domingo: La trayectoria del desarrollo urbano y la expansión metropolitana (1970-2022)
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/375
<p>El análisis de la expansión metropolitana de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, parte del proceso de urbanización, desde su fundación en 1496. A pesar del largo letargo económico y de una historia política agitada, la ciudad ha mantenido y reforzado una estrecha relación de identificación con la vida nacional. El artículo enfoca sobre el periodo que empieza en los años 1960 – después del régimen dictatorial de Trujillo y de la intervención militar norteamericana del 1965. La explosión demográfica tiene por consecuencia una urbanización “dependiente” y “desordenada”. A partir del fin del siglo 20, se afirma la etapa de la metropolización. Santo Domingo se beneficia del crecimiento económico del país, de flujos regulares de inversión extranjera y de cuantiosas remesas. La gran metrópoli caribeña combina con éxito el prestigio de su patrimonio histórico –la ciudad colonial– y una función favorable de centralidad en la nueva competición internacional. El artículo se apoya en fotografías e imagenes satelite.</p>Christian Girault
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-27312811112710.51274/ecosuasd.v31i28.pp111-127Conviviendo con fortificaciones, sobre paisajes culturales en el Caribe
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/376
<p>El texto que se presenta tiene como objetivo analizar el estado de los paisajes culturales declarados en las principales ciudades del Caribe, donde las fortificaciones conforman un elemento esencial en el imaginario histórico. Desde las administraciones políticas se viene trabajando en el desarrollo de programas de protección de estos espacios, generando grupos multidisciplinares que abogan por la protección de los paisajes culturales. En estos, además del componente arquitectónico y geográfico, tienen un papel esencial en aspectos relacionados con la antropología, integrando numerosos asuntos determinantes en la conformación de una sociedad. Precisamente analizar estos componentes es el interés de esta aportación, remarcando las diferencias y paralelismo entre las distintas ciudades del Caribe.</p>Manuel Gámez Casado
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-27312812913610.51274/ecosuasd.v31i28.pp129-136DOCUMENTO HISTÓRICO. Descripción de la Plaza y Puerto de Cartagena de Indias (1805)
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/377
Eduardo Azorín García
Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-272024-12-27312813714710.51274/ecosuasd.v31i28.pp137-147