/ DOCUMENTO HISTÓRICO 1677: El plan de invasión de Santiago de los Caballeros según el testimonio de un engagé

DOCUMENTO HISTÓRICO 1677: El plan de invasión de Santiago de los Caballeros según el testimonio de un engagé

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp97-110

Cómo citar

Ferrer Rodríguez, Joan M. 2024. «DOCUMENTO HISTÓRICO 1677: El Plan De invasión De Santiago De Los Caballeros Según El Testimonio De Un Engagé». Revista ECOSUASD 31 (27):97-110. https://doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp97-110.

Publicado

2024-06-26

Número

Sección

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Descargas


Resumen

Esta breve investigación analiza y transcribe el interrogatorio efectuado a un engagé francés que escapó hacia la parte oriental de la isla de Santo Domingo en 1677. El sumario nos sitúa, por tanto, en la Española del siglo XVII: un periodo formativo, de hostilidades, en un territorio compartido y limitado por la insularidad. En cualquier caso, no podemos omitir que la consulta directa de dichas fuentes documentales nos ha brindado la oportunidad de repasar las estrategias de población, gobierno y explotación puestas en marcha por Francia en Saint Domingue en los prolegómenos de su colonización. Dicho esto, intentaremos aportar tantas noticias y novedades informativas como sea posible. Apetecida por unos, repudiada por otros, la isla –toda– soportó una serie de fenómenos sociales, políticos, económicos y naturales, que subordinaron la relación entre los habitantes de cada lado de la frontera y contribuyeron, de ahí en más, a definir la percepción que cada uno tuvo sobre sí mismo y sobre el otro.


Palabras clave:

engagés, isla Española, Saint Domingue, Samaná, Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, siglo XVII

Referencias

VI. Galería biográfica

Escoto, Juan Bautista. Licenciado, capellán, vecino y regidor de Santiago hacia 1640. Fue hecho prisionero en 1660, en ocasión del asalto francés sobre dicha ciudad. Encabezó la embajada enviada en 1680 por el gobernador y capitán general de Santo Domingo, Francisco de Segura Sandoval y Castilla, ante de Pouançay, misma que concluyó con un tratado fronterizo que situaba los límites entre las colonias a la altura del río Guayubín.

Nepveu de Pouançay, Jacques. Hijo del escudero Thomas Nepveu, señor de Urbé y de Pouançay (cantón de Trois-Moutiers, distrito de Loudun, Vienne) y de su esposa Jeanne Ogeron, vecinos de Urbé, parroquia de Anthogné. Comandante del Cul de Sac, obtuvo el cargo de gobernador interino de Saint Domingue por título dado en Saint Germain en Laye, el 17 de marzo de marzo de 1676, tras la muerte de su tío Bertrand d’Ogeron. Entró como gobernador permanente el 15 de abril de 1679 y permaneció en el puesto hasta el 1 de mayo de 1682. Heredero universal de Charles Nepveu de la Pivoterie, su hermano, recibió al efecto muebles, ropa, cubertería de plata, vajilla y una habitación en el cuartel de Sources, con 8 casas, 15 engagés, 3 cimarrones, 21 esclavos, 2 caballos, 5 vacas, 4 cabritos, 60 ovejas y 16 cerdos. Testó el 20 de marzo de 1683 a fe de Benault, escribano de Petit Goâve y le sucedió en el gobierno Pierre Paul Tarin, señor de Cussy.

Ogeron, Bertrand d’. Natural de Rochefort sur Loire, distrito de Angers. Fue hijo del comerciante Bertrand d’Ogeron señor de la Bouëre y de su esposa Jeanne Blouin, recibiendo las aguas bautismales el 19 de marzo de 1613. Capitán de marina desde 1641, se destacó en la guerra de Cataluña (1646-1649). Accedió al señorío de la Bouëre tras la muerte de su padre (1653) y fue ennoblecido mediante el otorgamiento del título de escudero. Administrador colonial, obtuvo una concesión sobre las islas Turcas y Caicos en 1662 y tomó posesión del gobierno de la Tortuga el 6 de junio de 1665, puesto en el que se mantuvo, con ligeros paréntesis hasta 1675. Antiguo plantador de tabaco en Leogane, contribuyó a poblar Saint Domingue con súbditos angevinos, promoviendo el ingreso de centenares de engagés. Le tocó enfrentar varios alzamientos, relacionados con las restricciones al comercio con extranjeros que se pretendía imponer desde la metrópoli. Falleció en París el 31 de enero de 1676 y se enterró en la parroquia de Saint Severin.

Pichardo y Vinuesa, Antonio. Cuarto del nombre, bautizado en Santiago de los Caballeros el 24 de febrero de 1659, hijo del capitán de milicias y gobernador de la villa, alférez y gobernador de armas de la frontera norte, Antonio Pichardo Vinuesa y de María Reynoso Valdespino. Gobernador interino de Santiago (1677), capitán y sargento mayor (1686), gobernador de armas (1695) e intendente general de los contrabandos, propietario de la Hacienda y del hato la Culata, ambos en Bayajá. Participó en las facciones que se dedicaron a hostigar las habitaciones francesas en las últimas décadas del siglo y en represalia por los ataques sobre Santiago de los Caballeros. Intervino en la batalla de la Sabana Real de la Limonade (1691). Teniente general de los Reales Ejércitos, alcalde mayor de Santiago por título del 21 de febrero de 1709, casó con Agüeda María de Padilla Guzmán, hija del alcalde de la Santa Hermandad de Santiago, Juan Sánchez Padilla y de

Isabel Tamarit Guzmán

Padilla Guardiola y Guzmán, Juan de. Nacido en Sevilla el 29 de agosto de 1643, hijo del motrileño Juan de Padilla Pacheco,[17] colegial del Mayor de Cuenca en la Universidad de Salamanca, alcalde de cuadra y oidor de la Audiencia de Grados de Sevilla y Granada, y de su legítima esposa, la sevillana Antonia de Guardiola y Guzmán.[18] Se matriculó en el Colegio de los Caballeros Manriques de la Universidad de Alcalá, recibiéndose de bachiller en cánones en 1664, licenciado en 1666 y doctor en 1669. Obtuvo una cátedra de Institutas en 1667 y merced de oidor de la Audiencia de Santo Domingo por título del 18 de julio de 1669, pasando a su destino en 1670, previa licencia obtenida el 4 de julio. Ocupó, además, la fiscalía, por falta de fiscal titular, ejerció las comisiones del papel sellado y media anata, fue juez asesor del Tribunal de la Cruzada y gobernador y capitán general a la muerte de don Ignacio de Zayas Bazán. Permaneció en el órgano colegiado hasta 1678. Formó Junta de Guerra, promovió el amurallamiento de la ciudad y la defensa del puerto y dispuso la fundación del pueblo de San Lorenzo de los Mina. Fue designado, en 1680, gobernador interino de las provincias de Nueva Andalucía, Cumaná y Cumanagotos, hasta que fue nombrado oidor de México el 10 de abril de 1683. Entre 1686[19] y 1687,[20] recibió las encomiendas en Hematixmucuy, Campeche, Tixcancal, Tecanxoc, Tulunche y Cancalchen (Valladolid, Yucatán). Juez de comisión en Caracas y la Guaira, ascendió a oidor de la Chancillería de Granada el 16 de julio de 1690 y falleció en la ciudad de México el 2 de diciembre de 1691 sin haber podido tomar posesión de su nuevo cargo. Cruzado caballero de la Orden de Calatrava en 1682, recibió el título de marques de Santa Fe de Guardiola en 1691, por consulta efectuada el 27 de julio de 1690. Tomó por esposa a Gerónima de Cisneros, nacida en 1670 en Madrid, del matrimonio formado por el madrileño Juan Gómez de Arratia y la palentina Ana María de Neyra y Cisneros, natural de Dueñas. Son los padres del segundo marqués Juan Ildefonso Padilla Gómez de Arratia, caballero de Calatrava, bautizado en la catedral de Santo Domingo en 1673.[21]

Quesada, Gerónimo de. Escribano público y regidor de Santo Domingo. Casó en su catedral, el 15 de junio de 1641,[22] con Melchora de Torres, hija de Jerónimo López de Torres, oficial de contaduría. Son los padres del presbítero Diego de Quesada. Se enterró el 3 de abril de 1681, cediendo sus bienes para la fundación del colegio de los jesuitas.[23]

Abreviaturas

ahasd: Archivo Histórico del Arzobispado de Santo Domingo. agi : Archivo General de Indias (Sevilla, España). ahn: Archivo Histórico Nacional (Madrid).

anom: Archivo Nacional de Ultramar (Aix-en-Proven-

ce, Francia).

Fuentes

ahasd. Catedral Nuestra Señora de la Encarnación de Santo Domingo. Bautismos L. I.

ahasd. Catedral Nuestra Señora de la Encarnación de Santo Domingo. Matrimonios L. I. agi. Escribanía 677B. agi. México 249, N.3.

agi. México 249, N.9. agi. Santo Domingo 63, R. 3. N. 32. agi. Santo Domingo 63, R. 3, N. 33. ahn. Universidades L.403, fol. 197 vo. ahn. Universidades L.403, fol.131 vo. ahn. Universidades L.403, fol.261 ro.

anom. Mémoire du sieur de Pouançey concernant la colonie de l’île de la Tortue et côte de Saint-Domingue sur lequel Monseigneur est très humblement supplié de donner ses ordres. Colonies C9A 1.

anom. Secrétariat d’État à la Marine. Troupes et personnel civil : matricules et revues.

Charlevoix, Pierre François-Xavier de. Histoire de l’Isle espagnole ou de S. Domingue. T. II. París: Chez François Didot, 1731.

Debien, Gabriel. Les engagés des Antilles au travail (XVIIe siècle). Bulletin de la Société d’Histoire de la Guadeloupe núm. 55. Basse-Terre: SHG, 1983.

Deive, Carlos Esteban. Los guerrilleros negros. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1989.

Delmonte y Tejada, Antonio. Historia de Santo Domingo T. III. Santo Domingo: Imprenta de García hermanos, 1890.

Destouches, Didier. L’institution de l’engagement aux Antilles françaises. Contribution à l’étude des débuts de l’immigration coloniale. Hommes & Migrations núm. 1274. París: Musée de l’histoire de l’immigration, 2008.

Fernández de Navarrete, Domingo. Relación de las ciudades, villas y lugares de la isla de Sancto Domingo y Española. En Rodríguez Demorizi, Emilio. Relaciones históricas de Santo Domingo, vol. III. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1957.

Gutiérrez Escudero, Antonio. Cuestión de límites en la isla Española 1690-1777. Temas Americanistas núm.

Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982.

Hernández González, Manuel Vicente. El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2008.

_______. Expansión fundacional y desarrollo en el norte dominicano (1680-1795). El Cibao y la Bahía de Samaná. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2007.

Labat, R. P. Nouveau voyage aux isles de l’Amérique. T. I. París: Chez Theodore le Gras, 1733.

Lepers, R. P. Jean-Baptiste, La tragique histoire des flibustiers. Histoire de Saint-Domingue et de l’île de la Tortue, repaires des flibustiers, écrite vers 1715. París: Les éditions de G. Grés et Cie, s. f.

Moreau de Saint-Méry, M. L. E. Descripción topográfica, física, civil, política e histórica de la parte francesa de la isla de Santo Domingo. T. I. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2017.

_______. Descripción topográfica, física, civil, política e histórica de la parte francesa de la isla de Santo Domingo. T. II. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2017.

_______. Loix et constitutions des colonies françoises de l’Amérique sous le vent T. I (1550-1703). París: s. f.

Ortega y Pérez Gallardo, Ricardo. Historia genealógica de las familias más antiguas de México T. II. México: Imprenta de A. Carranza y Comp., 1908.

Paredes Vera, María Isabel. Santo Domingo entre 1653 y 1700. Sevilla: Original inédito, 1983.

Peña Batlle, Manuel Arturo. Historia de la cuestión fronteriza dominico-haitiana T. I. Ciudad Trujillo: Luis Sánchez Andújar, Casa Editora, 1946.

_______. La isla de la Tortuga. Plaza de armas, refugio y seminario de los enemigos de España en Indias. Santo Domingo: Editora de Santo Domingo, 1974.

Sánchez Valverde, Antonio. Idea del valor de la isla Española y utilidades que de ella puede sacar su monarquía. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1947.

Torres, Jerónimo de. Relación sobre cosas de la isla Española, Madrid, 1577. En Rodríguez Demorizi, Emilio. Relaciones históricas de Santo Domingo vol. II. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1945.

Utrera, fray Cipriano de. Noticias históricas de Santo Domingo vol. IV. Santo Domingo: Editora Taller, 1979.

Vaissiere, Pierre de. Saint-Domingue. La société et la vie créoles sous l’ancien régime (1629-1789). París: Librairie académique Perrin et Cie., 1909.

Vega, Wenceslao. El desalojo de los franceses en Samaná, 1673-1687. En “Clío” Año 88, Núm. 198, Julio-Diciembre, 2019. Pág. 153-171.

Vignols, Leon. L’institution des engagés (1626-1774). Les Antilles Françaises sous l’ancien régime. París: Librairie de Sciences Économiques et Sociales, 1928.


Biografía del autor/a

Joan M. Ferrer Rodríguez, Investigador asociado del Dominican Studies Institute (CUNY)

Licenciado en derecho por la PUCMM, máster en Genealogía y Archivos por la universidad de Córdoba, investigador asociado del Dominican Studies Institute (CUNY), ha realizado estudios de historia y paleografía en distintas universidades extranjeras. Numerario de la Academia Dominicana de Genealogía, es correspondiente de la Academia Dominicana de Historia y la Real Academia Matritense de Heráldica. Ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas, es autor de El primer viaje del Quijote a Santo Domingo. Comercio, cultura, política y sociedad en la Española del siglo XVII y coautor de Inquisición e Imaginario



DIRECCIONES GENERALES

CATÁLOGO EN LÍNEA

REDES SOCIALES