/ Relaciones raciales y régimen de trabajo libre en Santo Domingo del Siglo XIX: una aproximación

Relaciones raciales y régimen de trabajo libre en Santo Domingo del Siglo XIX: una aproximación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp67-78

Cómo citar

González, Raymundo. 2024. «Relaciones Raciales Y régimen De Trabajo Libre En Santo Domingo Del Siglo XIX: Una aproximación». Revista ECOSUASD 31 (27):67-78. https://doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp67-78.

Publicado

2024-06-26

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Descargas


Resumen

La racialización del trabajo fue la base del sometimiento de las poblaciones nativas y de los contingentes africanos esclavizados en las colonias americanas. No obstante, la ruptura del llamado pacto colonial no implicó el abandono de los modelos de relaciones raciales imperantes, sino que planteó la redefinición de los mismos en relación a los nuevos modelos de dominación social trazados en la ruta de la consolidación nacional y el capitalismo periférico. Por la herencia colonial, la recomposición de los sectores dominantes y la diferenciación de la República de Haití, la cuestión racial era un dato demasiado obvio como para quedar fuera del proyecto de orden republicano. Este artículo revisa los modelos propuestos para el estudio de relaciones raciales en el siglo XIX y sus antecedentes en el periodo tardocolonial, poniendo énfasis en continuidades y cambios que muestran las diversas realidades de esas relaciones en el contexto dominicano hasta inicios del siglo XX.



Referencias

Bibliografía y fuentes

a) Fuentes no impresas

Archivo General de Indias (Sevilla): Audiencia de Santo Domingo, legajos 285, 992.

Archivo General de la Nación (Santo Domingo): Alcaldía de Higüey, legajo 1.

b) Bibliografía y fuentes impresas

Alfau Durán, Vetilio. “Ordenanzas para el gobierno de los negros de la Isla Española”, incluido en: Arístides Incháustegui y Blanca Delgado Malagón (compiladores), Vetilio Alfau Durán en Anales. Escritos y documentos, Santo Domingo, Banco de Reservas de la República Dominicana, 1997, pp. 27-69.

Báez Evertsz, Franc, Braceros haitianos en la República Dominicana, 2ª. Santo Domingo: Instituto Nacional de Migración, 2022.

Báez Evertsz, Franc, La formación del sistema agroexportador en el Caribe. República Dominicana y Cuba: 1515-1898. Santo Domingo: Editora de la UASD, 1986.

Bryan, Patrick. La transformación económica de la República Dominicana, 1870-1916. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2016.

Cassá, Roberto, “El racismo en la ideología de la clase dominicante dominicana”, Ciencia, Vol. III, No. 1 (enero-marzo 1976), pp. 59-85.

Castillo, José del, La inmigración de braceros azucareros en la República Dominicana, 1900-1930, Cuadernos del Cendia, No. 7, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1979.

Castillo, José del, “Azúcar y braceros: historia de un problema”, Eme Eme. Estudios Dominicanos, Año 10, No. 58 (enero-febrero 1982), pp. 3-19.

Chinea, Jorge L. Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador, 1800-1850. Sevilla: EEHA, Wayne State University, Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico y Asociación Cultural La Otra Andalucía, 2014.

Cordero, Walter, La discriminación racial: orígenes y manifestaciones, Santo Domingo: Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) PUCMM, 1998.

Cordero, Walter, “Desencuentro étnico y reduccionismo intelectual del problema racial”: artículo en Estudios Sociales, año XXXV, No. 129 (julio-septiembre 2002), pp. 35-102.

González, Raymundo, “Transformaciones de la esclavitud en Santo Domingo Colonial”, en: Aut. Cit., coord. Historia general del pueblo dominicano, tomo II. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2018, pp. 251-342.

Hoetink, Harry. El pueblo dominicano 1850-1900. Apuntes para su sociología histórica, 5ª. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2021.

Hoetink, Harry. “La República Dominicana en el siglo XX: notas sobre su movilidad y estratificación”, en H. Hoetink, Ensayos Caribeños. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2006.

Inoa, Orlando. Trabajadores inmigrantes en República Dominicana, Santo Domingo: Letra Gráfica, 2018; Aquiles Castro y Ana Féliz, Inmigración, pensamiento y nación: 1880-1930, Santo Domingo, Editora Búho, 2019.

Julián, Amadeo. Discriminación racial contra negros y mulatos en Santo Domingo en la época colonial. Dykinson EBooks, 2021, pp. 33-59.

Lemonnier-Delafosse, J. B. Segunda campaña de Santo Domingo: Guerra domínico-francesa de 1808. 2ª, Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1975. Santiago: El Diario, 1946.

Lluberes, Antonio. “Caribe, azúcar y migración, 17891944”, Eme Eme. Estudios Dominicanos, año 7, No. 39 (noviembre-diciembre 1978), pp. 3-44.

Lucena Salmoral, Manuel. Los códigos negros de la América española. Madrid: UNESCO, 1996.

Lucena Salmoral, Manuel. Sangre sobre piel negra. La esclavitud quiteña en el contexto del reformismo borbónico, Quito: Ediciones Abya-Yala y Centro Cultural Afroecuatoriano, 1994.

Malagón Barceló, Javier, editor. Código Negro Carolino (1784), Santo Domingo, Ed. Taller, 1974.

Martínez-Vergne, Teresita. Nación y ciudadano en la República Dominicana, 1880-1916, Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 2010.

Mayes, April J. The Mulatto Republic: Class, Race and Dominican National Identity, Gainesville: University Press of Florida, 2014.

Peguero, Luis J. Historia de la conquista, de la Isla Española de Santo Domingo. Trasumptada el año de 1762, 2 tomos (edición, estudio preliminar y notas de Pedro J. Santiago). Santo Domingo: Museo de las Casas Reales, 1975.

Piqueras, José Antonio. “Esclavos, trabajo racializado y jerarquía laboral en Cuba”, en Consuelo Naranjo Orovio, coord., Esclavitud y diferencia racial en el Caribe hispano. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2017.

Rodríguez Demorizi, Emilio, Comp. Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822, Ciudad Trujillo [Santo Domingo]: Academia Dominicana de la Historia, 1955.

Sáez, S.J., José L. La expulsión de los jesuitas de Santo Domingo (1766-1767). Santo Domingo: Academia Dominicana

de la Historia, 2006

Sánchez Valverde, Antonio, Idea del valor de la isla Española, en A. Sánchez Valverde, Ensayos, Santo Domingo: Ediciones Fundación Corripio, 1988.

Sánchez Valverde, Antonio Sermones panegíricos y de misterios, Santo Domingo, Ediciones Fundación Corripio, 1995.

San Miguel, Pedro. La isla imaginada: historia, identidad y utopía en La Española, 4ª. Santo Domingo: Ediciones MSC, Editorial Universitaria Bonó, CIDIHCA, 2022.

Silié, Rubén. Economía, esclavitud y población. Ensayo de interpretación histórica del Santo Domingo español en el siglo XVIII, 2ª. Santo Domingo: Academia Dominicana de la

Historia, 2009

Tippenhauer, Louis Gentil. La isla de Haití, Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2016.

Tolentino, Hugo Dipp. Raza e historia en Santo Domingo. Tomo I: Los orígenes del prejuicio racial en América. Santo Domingo: Editora de la UASD, 1974.

Torres Agudo, Ruth. Élites y grupos de poder: los Hacendados de Santo Domingo 1750-1795, Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009.

Turits, Richard Lee. “Raza, esclavitud y libertad en Santo Domingo”, en Debate y perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, No. 4, (diciembre de 2004), pp. 69-88.


Biografía del autor/a

Raymundo González, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana

Egresado de Economía del INTEC. Doctorado en Historia y Estudios Contemporáneos de la Universidad Jaume I. Profesor de Historia del Instituto Superior de Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó de la Compañía de Jesús. Filiación: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia.



DIRECCIONES GENERALES

CATÁLOGO EN LÍNEA

REDES SOCIALES