/ Power and influence of the Church in dominican history. Notes for a “strategic presentist” rewrite

Power and influence of the Church in dominican history. Notes for a “strategic presentist” rewrite

Authors


  • Pablo Mella

    Pedro Francisco Bono Philosophical Institute, Dominican Republic

DOI:

https://doi.org/10.51274/ecos.v21i13.pp35-54

How to Cite

Mella, Pablo. 2016. “Power and Influence of the Church in Dominican History. Notes for a ‘strategic presentist’ Rewrite”. Journal ECOSUASD 21 (13):35-54. https://doi.org/10.51274/ecos.v21i13.pp35-54.

Published

2016-03-18

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLE

Abstract

This article analyzes in general terms how, independently of the ideological position, historiographic texts grant much power and influence to "the Church" in Dominican history. However, this power and influence will be evaluated differently according to the notions of church, power and state that are handled, as well as the epistemology that underlies the writing of history. It critically presents four basic modes of ecclesial historiography in search of a rewriting of the history of the Dominican Church.


Keywords:

Catholic Church, clergy, power, influence, history, Dominican Republic

References

Agamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, 26.

Alemán, J. L. (1974). “Religión y sociedad dominicana en los años mil novecientos sesenta”. En Estudios Sociales 27.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Betances, E. (2009). La Iglesia Católica y la política del poder en América Latina. El caso dominicano en perspectiva comparada. Santo Domingo: FUNGLODE.

Castro Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Segunda edición ampliada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Certeau, M. de (2007). Historia y psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Conferencia del Episcopado Dominicano (2007a). Documentos de la Conferencia del Episcopado Dominicano 1955-1990. Santo Domingo: Banco de Reservas.

Conferencia del Episcopado Dominicano (2007b). Documentos de la Conferencia del Episcopado Dominicano 1991-1997. Santo Domingo: Banco de Reservas.

Conferencia del Episcopado Dominicano (2007c). Documentos de la Conferencia del Episcopado Dominicano 1998-2006. Santo Domingo: Banco de Reservas.

Dussel, E. (1974). Historia de la Iglesia en América Latina. Coloniaje y liberación (1492-1973). Barcelona: Nova Terra.

Escobar, A. (2003). «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tábula Rasa, n.1.

Fendler, L. (2009). “El lado positivo del presentismo. Profesorado“. Currículum y Formación de Profesorado, 13.

García Lluberes, L. (1933). “Influencia de la Iglesia Católica en la formación de la nacionalidad y en la fundación de la República Dominicana“. Clío. Revista Bimestre de la Academia Dominicana de la Historia, fasc. 5.

Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Madrid: Trotta.

Izuzquiza, D. (2008). Enraizados en Jesucristo. Ensayo de eclesiología radical. Santander: Sal Terrae.

Jiménez, C. & Romero, M. (coords.) (2011). Quinientos años de lucha por la justicia. Los dominicos y la UASD: juntando el derecho con el hecho. Santo Domingo: Banco de Reservas.

Lluberes, A. (1998). Breve historia de la Iglesia dominicana, 1493-1997. Santo Domingo: Amigo del Hogar.

–––––. (2008). Iglesia dominicana, de Meriño a nuestros días. Retos y progresos. Santo Domingo: Amigo del Hogar.

Maldonado Torres, N. (2009). El pensamiento filosófico del “giro descolonizador”. En E. Dussel, E. Mendieta y C. Bohórquez, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 683- 697). México, D. F.: Siglo XXI/CREFAL.

Mella, Pablo. (2013a). El lenguaje de la conferencia del Episcopado Dominicano (2011-2012). Una propuesta de relectura de la identidad nacional dominicana y latinoamericana en clave de neocristiandad. En Ameigeiras, A. (comp). Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales. Los símbolos religiosos y los procesos de construcción política de identidades en Latinoamérica. Buenos Aires: CLACSO.

–––––. (2013b). “Catolicismo y esfera pública: revisitando el debate entre Habermas y Ratzinger”. Temas, n. 76, 19-25.

Mena, Miguel D. (2007). Iglesia, espacio y poder. Santo Domingo (1498-1521) experiencia fundacional del Nuevo Mundo. Santo Domingo: Archivo General de la Nación.

Müller, D. (2013). Un nouveau discours sur la religión est-il necessaire pour le bien de la laïcité? Réflexions éthiques, théologiques et politiques. Annali di studi religiosi, 14, 13-24.

Perelman, Ch, L. & Olbrechsts-Tyteca (1958/2006). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Pérez Memén, F. (1984a). La Iglesia y el Estado en Santo Domingo (1700-1853). Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.

–––––. (1984b). La iglesia católica en el pensamiento constitucional dominicano. Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano.

Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Ciudad del Vaticano: Libreria Editric Vaticana.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Ratzinger, J. (2005). Iglesia, ecumenismo y política. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Sáez, J. L. (2005). “La Iglesia dominicana y el pensamiento liberal del siglo XIX”. Estudios sociales, 38 (139), 97-108.

–––––. (2007a). “Visión de la Iglesia dominicana durante la época colonial (1511-1795)”. Boletín del Archivo General de la Nación, 69 (117), 35-54.

–––––. (2007b). El quehacer de la Iglesia dominicana (1511-2011). Historia y antología. Santo Domingo: Dirección General de la Feria del Libro/Amigo del Hogar.

–––––. (2008). La sumisión bien pagada. La Iglesia dominicana bajo

la Era de Trujillo, 1930-1961. Tomo 1. Santo Domingo: Archivo General de la Nación.

Sánchez Cuervo, A. (2007). “El discurso de la igualdad ante los imperativos de la memoria. Aproximaciones desde América”. Bajo Palabra. Revista de filosofía, N. 2, 119-129.

Tejada Yangüela, A. (2010). “Destrujillización inconclusa: el Estado confesional”. Boletín del Archivo General de la Nación, 35 (127), 99-162.

Trigo, P. (2008). El cristianismo como comunidad y las comunidades cristianas. Miami: Convivium.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona, Anthropos.

–––––. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.

–––––. (2010). Estructuras y funciones del discurso y poder. Una introducción insterdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México, D. F.: Siglo XXI.

Wipfler, W. (1980). Poder, influencia e impotencia. La Iglesia como factor socio-político en República Dominicana. Santo Domingo: CEPAE.




GENERAL DIRECTORATES

ONLINE CATALOG

SOCIAL MEDIA