/ Colonial heritage. Analysis of Bonó, Dussel and decolonial thought

Colonial heritage. Analysis of Bonó, Dussel and decolonial thought

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp47-66

How to Cite

Minaya, Julio. 2024. “Colonial Heritage. Analysis of Bonó, Dussel and Decolonial Thought”. Journal ECOSUASD 31 (27):47-66. https://doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp47-66.

Published

2024-06-26

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLE

Abstract

Dussel and the promoters of decolonial thought. A central category employed is Eurocentrism. An antecedent in the Caribbean is Pedro Francisco Bonó, a Dominican thinker who questioned Spanish colonialism and, later, European and U.S. neocolonialism. The article distinguishes between colonialism and coloniality and examines the triple relationship between the constitution of Latin America, the emergence of modernity and the genesis of mercantilist capitalism. The issues at stake are highly controversial, such as the validity of the colonial and neocolonial legacy in the region. It is easy to see this in traditions, ideas and daily practices, in private and public spaces. The Dominican case is shown, where coloniality permeates life and the adopted nation state. The present study does not intend to exhaust the topic addressed, which merits a more in-depth research effort.


Keywords:

Colonial inheritance, colonialism, decolonial thought, modernity, Dominican coloniality

References

Bibliografía

Libros

Álvarez, Jacqueline, Objío, Orlando. Cultura política autoritaria dominicana. Santo Domingo: La Escalera, 2007.

Bonilla, Hotoniel. “Bonilla: Corrupción se queda con más de RD$104,000 millones”. El Día (3 de septiembre de 2010).

Bonó, Pedro Francisco. “Apuntes sobre los cuatro ministerios de la República”. En Ensayos sociohistóricos. Actuación pública. Biblioteca de Clásicos Dominicanos Vol. XXXII. Ediciones Fundación Corripio, Santo Domingo: Editora Corripio, 2000.

Bonó, Pedro Francisco. “Opiniones de un dominicano”. En Papeles de Pedro F. Bonó. Emilio Rodríguez Demorizi, ed. y notas, 272-301. Barcelona: Editora Gráficas M. Pareja, 1980.

_______. “Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas”. En Papeles de Pedro F. Bonó. Emilio Rodríguez Demorizi, ed. y notas, 190-245. Barcelona: Edit. Gráficas M. Parejas, 1980.

Bosch, Juan. Crisis de la democracia de América en la República Dominicana. Santo Domingo: Alfa & Omega, 2007.

Carrera, Julián, “La perspectiva decolonial en los planes de estudio de historia en la Argentina, conjeturas de una ausencia”, Otros logos, Revista Estudios Críticos (Resumen), No. 9, diciembre 2018, 110-129.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoquel, Ramón. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Serie Encuentros. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.

Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Editorial Trotta, 2006.

Fornet-Betancourt, Raúl, Interculturalidad y globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. Frankfurt: EDE. DEI, 2000.

González, Raymundo. Bonó, un intelectual de los pobres. Santo Domingo: Editora Búho, 1994.

Henríquez Ureña, Pedro. “Libertad de los pueblos pequeños y el Senado norteamericano”, Obras Completas, Tomo 5. Santo Domingo: Editora Nacional, 2003.

Jimenes Grullón, Juan Isidro. Sociología política dominicana. 1844-1966. Vol. I, 3ª. ed. (1844-1898), Santo Domingo: Alfa & Omega, 1982.

Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.

Mignolo, Walter. (2007): “El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto”, Santiago Castro Gómez y Ramón Gronfosquel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.

Moya Pons, Frank. El pasado dominicano. Santo Domingo: Fundación J. A. Caro Álvarez, 1986.

Pérez Soriano, Francisco. Enrique Dussel. La cuestión del sujeto y la crítica filosófica en América Latina. Archivo General de la Nación Vol. CDXXV, Santo Domingo: Editora Corripio, 2023.

Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder y clasificación social”. Santiago Castro-Gómez y Ramón Gronfosquel (edrs). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.

Rodríguez Demorizi, Emilio. Papeles de Pedro F. Bonó. Academia Dominicana de la Historia. Vol. XVII. Barcelona: Gráficas M. Pareja, 1980.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Conflicto y armonía de las razas en América”, Leopoldo Zea (comp.) Fuentes de la cultura latinoamericana. México: Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica (1993): 403-411.

Wallerstein, Immanuel. Análisis del sistema-mundo. Una introducción. México: Siglo Veintiuno Editores, 1974.

Periódicos y páginas webs

De León, Osiris y Franco Batlle, Orlando. “Geólogos recuerdan alertaron sobre posibilidad terremotos”. Periódico Hoy, Sección “El País”, Santo Domingo: 2011.

Santiago Castro-Gómez. Entrevista por Fernando Hernández y Tania Rodríguez, México, 2012. https:// andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/376 (Consultada el 25 de abril de 2024).

Santiago Castro-Gómez. Entrevista por Grupo de Estudios sobre Colonialidad (GESCO), Bogotá, 2011. https://www.google.com/search?sca_esv=e7f9f9d91f1faf1c&sca_upv=1&q=Articulo+Revista+tabula+rasa+y+art.+Los+avatares+de+de+la+critica+decolonial.+Entrevista+a+S.+Castro+G%C3%B3mez&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjIsYuZ792FAxWIgYQIHW_-AvoQBSgAegQICBAC&biw=1280&bih=593&dpr=1.5 (Consultada el 9 de marzo de 2024).

Mignolo, Walter. “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”, https://monoskop.org/images/5/57/ Mignolo_Walter_2009_La_colonialidad_la_cara_ oculta_de_la_modernidad.pdf (Consultado el 26 de febrero de 2024).

Quijano, Aníbal. “América Latina, el capitalismo y la modernidad nacieron el mismo día”, 2009. En: www.decolonialtraslation.com/espanol/quijano_ nacieron el mismo día_colonialidad_del_poder.pdf (Consultado el 20 de enero de 2024).


Author Biography

Julio Minaya, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Dominican Republic

Professor of the School of Philosophy, Universidad Autónoma de Santo Domingo. D. in Philosophy from the University of the Basque Country, with thesis on the thought of Pedro Francisco Bonó. Professor of the Master "Philosophy in a Global World", University of the Basque Country.



GENERAL DIRECTORATES

ONLINE CATALOG

SOCIAL MEDIA